¡Permitámosles Hablar! – por Célie Gérard – 2022/11/06

AUTISMO: CONTRA EL DOGMATISMO – ¡PERMITÁMOSLES HABLAR!

Por Célie Gérard

2022-11-06


Los ataques llevados a cabo durante varios años contra el enfoque psicoanalítico son numerosos y cada vez más violentos. Parece necesario que nosotros, psicólogos guiados por el psicoanálisis, nos interesemos por él y hagamos oír nuestra voz, así como el rigor de la ética que guía nuestra práctica. Estos ataques, particularmente significativos en el campo del autismo, encuentran una buena acogida entre algunas autoridades sanitarias y estatales.

Se planteó así el reto de la velada «Autismo: Contra el dogmatismo»: ser lo más numerosos posible para dar a conocer que no estamos de acuerdo con esta eliminación del psicoanálisis en el manejo del autismo. Durante esta noche se discutieron varios puntos. Entre las quince preguntas que se hicieron a los tres psicoanalistas invitados, Jean-Claude Maleval, Patrick Landman y François Leguil, seleccioné diferentes líneas de respuesta: 

1. La clínica psiquiátrica se enfrenta desde hace varios años a un movimiento de despatologización que incluso va acompañado, según J.-C. Maleval, «de una corriente general de negación del inconsciente». Esto se manifiesta en particular (pero no solo) por el intento de reducir los trastornos psiquiátricos a una causalidad biológica y genética. Sin embargo, lo que este folleto[1] nos dice precisamente es que el autismo, por su «misteriosa causalidad», por la «parte importante del enigma» que queda en cuanto a una posible causa genética, escapa a esta lógica reduccionista. Las recomendaciones de la HAS defienden, siguiendo esta misma línea, métodos conductuales autoritarios y a veces violentos que, además de haber brillado por su falta de efectividad, incluso conducen al trastorno de estrés postraumático en algunos sujetos. Estas prácticas ignoran la dimensión del inconsciente y la de la transferencia. Entonces, en palabras de mis colegas, ¿cómo no estar deprimidos cuando trabajamos como psicólogos en una institución y somos testigos de este rechazo de la causalidad psíquica?

2. F. Leguil nos invita a no esperar demasiado de futuros informes de la HAS sobre los beneficios del psicoanálisis en el manejo del autismo. J.-C. Maleval, por su parte, nos da ideas valiosas para el ejercicio de nuestra práctica en las instituciones: nuestro papel es dar vida al psicoanálisis, luchar para que exista otra voz, la del inconsciente, estableciendo reuniones clínicas, estableciendo presentaciones clínicas que permitan «a los equipos escuchar las principales nociones psicoanalíticas utilizando muy poco vocabulario psicoanalítico». No entendamos esta negación del inconsciente como una fatalidad, sino como una invitación a ir a otros profesionales, redes, colegas para hablar de nuestras prácticas, para dar vida a la clínica singular. F. Leguil nos recuerda que lo primero que hay que instalar cuando se trabaja en el entorno institucional son los lugares que permitan la acogida de la palabra.

3. Por último, para concluir, sólo puedo citar a J.-C. Maleval:

«No se trata de que el psicólogo orientado por el psicoanálisis se presente como poseedor de un conocimiento más sólido que el de las teorías de moda, sino de que proponga un no-saber en el abordaje del tema. Esto debería llevarlo a promover una práctica caso por caso, pero también a cuestionar constantemente a los responsables de la toma de decisiones sobre las deficiencias y los límites de sus protocolos para hacerlos conscientes concretamente de la existencia de la dimensión subjetiva que escapa a un saber que se supone que es adecuado para todos».

Landman nos asegura: «La gente quiere hablar». Depende de nosotros, psicólogos guiados por el psicoanálisis, escuchar lo que tienen que decirnos.


* Gérard C., Laissons-les parler!, Écho de la soirée «Autisme : Contre le dogmatisme» – Laissons-les parler ! (psychologuesfreudiens.org). Último acceso: 2022-11-06.

[1] Maleval J.-C. et al, Posición psicoanalítica contra el dogmatismo aplicado al autismo, Autismo | PSICOANÁLISIS LACANIANO (psicoanalisislacaniano.com)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: