A Riesgo de la Conversación – Entrevista a Jean-Claude Maleval – 2020-09-23

A RIESGO DE LA CONVERSACIÓN

Por Jean-Claude Maleval

2020-09-23

……………………….

Invitado por René Reaggenbass al taller de criminología en Aigle el 18 de septiembre, Jean Claude-Maleval[1] dio una conferencia con el título “¿El psicótico es un fuera-de-la-ley?”, poniendo el acento en la clínica de la culpabilidad no subjetivada. Con una gran gentileza, asistió un sábado a una jornada de trabajo de la ASREEP-NLS, que congregaba en Lausanne los tres AE de la NLS nombras, dos en ejercicio, uno en espera de hacer su primer testimonio, con la participación activa y esclarecida de Véronique Voruz, antigua AE.

Violaine Clément: Le agradezco por aceptar hablarme acerca de lo que la ha sucedido a usted, psicoanalista, durante este tiempo de Covid. De entrada, usted me dijo que no tenía mucho que decir.

Jean-Claude Maleval: En efecto. He estado pensando en la pregunta que me hizo ayer. Si hay para mí una lección que aprender del confinamiento suscitado por la Covid, no es ni nueva ni sorprendente: pasé este momento sosteniéndome en mi síntoma: escribir. Esto se manifestó en dos formas, por un lado, utilicé el tiempo libre para escribir varios artículos, por otro lado, fue esencialmente por escrito, por correo, que seguí siguiendo a algunos analizantes.

VC: Así que los siguió por escrito, no fueron ellos que lo siguieron. Esa fórmula es muy bonita.

JCM: Ellos fueron los que escribieron, y yo les contesté.

VC: Cuando uno le escribe a usted, usted responde.

JCM: Sí, en general.    (risas)

VC: Y entonces les dejó la oportunidad de llamarle, no fue usted quien llamó.

JCM: No, no llamé, en realidad. Algunos de mis colegas lo hicieron, yo dudé, especialmente con sujetos psicóticos, me hice la pregunta… Les había dado la oportunidad de llamarme, me dije a mí mismo que si no lo hacen, es porque encontraron una manera de pasar este momento, así que dejé las cosas como estaban. No sabía cuánto esto duraría.

El otro aspecto de mi síntoma: me dio tiempo para escribir, y escribí mucho durante el confinamiento. Tenía artículos para escribir, algunas tesis para leer y comentar, prefacios difíciles de rechazar, conferencias por Skype para preparar, etc. El tiempo libre me alivió del peso de lo que había aceptado demasiado. Un poco antes delconfinamiento, teníamiedo de no poder hacer todo lo que me había comprometido, y en cierto modo, me apaciguó. Tuve la suerte de pasar el confinamiento en condiciones muy agradables, con mi familia, en una casa grande con un jardín. Mi esposa también estaba muy satisfecha con la situación: esto le impedía ir a París todas las semanas, y esto le permitió, como a mí, actualizarse sobre el trabajo prometido. Luego, cuando los analizantes regresaron, descubrí que algunos habían experimentado el confinamiento como un calvario, otros habían vivido por ella bastante bien. Los sentimientos habían sido muy diferentes. Sin duda yo estaba del lado de los que no se quejaron.

VC: Anna Aromi, que nos ayudó a prepararnos para esta jornada, nos dijo que tenemos tiempo, y que los psicoanalistas viven confinados.

JCM: Es cierto: es una práctica que tiende a cortar un poco los lazos sociales. Porque tenemos mucha gente al final del día, donde salen y se encuentran, mientras trabajamos. Casi no nos damos cuenta del tiempo. Pero en los primeros días de la práctica, es un fenómeno al que uno es sensible. Sin embargo, por supuesto, hay otros vínculos que se están creando, especialmente con las actividades de la Escuela. A pesar de todo, me parece que los analistas tienen por largo un poco de entrenamiento en cuestión de confinamiento (risas). Probablemente tendría que ser matizado, es más o menos cierto, también depende de cómo todo el mundo trabaja. Probablemente es más cierto sobre mí: hijo único, criado en un lugar perdido, sin un compañero de juego de mi edad, tengo una cierta tendencia a la soledad, el aislamiento temporal no es un calvario.

VC: A todo lo que usted tenía que hacer, esto le dio tiempo para hacerlo más tranquilamente.

JCM: Ese fue el aspecto agradable del confinamiento: finalmente tuve tiempo de hacer cosas que me gustan. En general, me falta tiempo, es crónico. Un poco igual para mi esposa, también.

VC: Es cierto que estar en pareja también es una suerte.

JCM: Sí. Especialmente cuando compartes los mismos síntomas: escritura y falta de tiempo.

VC: En esta pregunta del tiempo que tenemos, usted dice que no fue usted quien llamó a los pacientes, sino que algunas personas los llamaron.

JCM: Nadie me llamó. Algunas personas me enviaron e-mails. Había dado a algunas personas la posibilidad de llamarme, pero no lo hicieron. Hay algunos a los que llamé, al final del confinamiento, especialmente a los sujetos psicóticos que me preocupaban, ¿no vivían la situación como una manera de abandono? Una vez más lo repito, al principio del confinamiento, pensé que no duraría mucho tiempo. Durante éste, hay un cierto número de analizantes que me han enviado correos electrónicos, y a los que he respondido regularmente; mantuvimos un lazo de esta manera. Se trataba esencialmente de sujetos psicóticos para los que pensé que mantener un lazo era importante, incluso más que para otros.

VC: Una pregunta que me gustaría hacerle es la cuestión del pago. Este lazo que mantuvo por correo electrónico, que algunos han mantenido por Zoom, Skype, teléfono, ¿hay alguna manera de cortar algo mediante el pago, o par usted quedaba claro que no se trataba de sesiones, así que no habría pago?

JCM: (Risas)Sí, es una pregunta importante… No les pedí que pagaran. Con los neuróticos, la pregunta se habría planteado, pero estos eran sujetos psicóticos, y mi idea principal era contrarrestar una posible sensación de abandono, en sujetos que estaban entonces en situaciones muy difíciles. En este caso, la cuestión del pago no me pareció central.

VC: Tampoco le preguntaron.

JCM: Tampoco me pidieron pagar por los intercambios que tuvimos. Lo importante me pareció estar allí para que no tuvieran demasiada sensación de ruptura. Algunos me han dicho: “No hablo con nadie, toda la semana sólo hablo contigo”. Para ellos, me pareció importante que se mantuviera un lazo, mientras que la cuestión del dinero parecía secundaria.

VC: Para mí, este tema del dinero, entre la neurosis y la psicosis, es algo que escuchamos en nuestro campo, que el pago de las sesiones tiene un efecto en la neurosis, pero a veces escuchamos que no hay efecto en la psicosis.

JCM: Yo no diría que el dinero no tiene ningún efecto en la psicosis. No se trata de hacer curas gratuitas con psicóticos, creo que sería aún más peligroso que con los neuróticos. Con un neurótico, no sería muy peligroso, pero plantearía la cuestión de «¿qué quiere de mí?», con el riesgo de precipitar fantasmas angustiantes alrededor del tema de la seducción. Para un psicótico, cuando surge esta pregunta, la respuesta puede ser dramática, «quiere mi piel, violarme, un sacrificio, etc.» Es importante que el dinero se tenga en cuenta en la cura de un neurótico, por otro lado, en la de un psicótico el requisito de pago puede tener efectos de corte, por lo que debe ser manejado con precaución cuando está activa una problemática de dejar caer.

VC: ¡Entonces no es sólo una cuestión de cortes pequeños o grandes! (risas)  

JCM: Yo evitaría hacer jugar la ambigüedad significante con psicóticos.    (risas)

VC: También surge la pregunta para los controles. Hubo psicoanalistas que no podían trabajar, así como artistas… Tuve la suerte de poder hacer controles por Zoom durante el confinamiento, que fue para mí una comodidad que el desconfinamiento ya no permite. ¿Continuó recibiendo gente en control?

JCM: No, de las personas que controlo, nadie me lo pidió durante el confinamiento. Pero a veces es una práctica posible. A veces hago esto con analistas que viven lejos de mi consultorio, por ejemplo en América del Sur.

VC: ¿No le hacía falta?

JCM: A mí no. Y probablemente tampoco a ellos porque no insistieron. Cabe señalar que durante el confinamiento muchos como yo tuvieron que cesar su práctica. Mi esposa hizo algunos controles durante ese tiempo, con gente que estaba en otros continentes.

VC: Lo que habría hecho también sin el confinamiento.

JCM: Definitivamente, pero en lo que a mí respecta no he tenido la oportunidad. Hubiera sido posible si alguien hubiera insistido un poco.

(Risas)De hecho, usted prefiere que le insistan. Eso es bueno, los que nos leerán lo apreciarán. Esa también es una muy buena idea. Lacan dijo que con la oferta, se creaba la demanda, para usted, la oferta ya está allí. Allí, usted fue capaz de disfrutar de este tiempo libre, una buena manera de hacerlo.

Otros colegas estaban mucho más conectados con sus analizantes. Me pregunto: ¿no podría haberlo hecho mejor? ¿Tenía razón al dejar que los analizadores tomara la iniciativa? Para algunos, estaba preocupado, pero fueron los que hicieron contacto por correo electrónico.

VC: ¡Confió en ellos!

JCM: Sí, confié en ellos, sabía que podían contactarme. Eso me pareció lo más importante.

VC: Lo que nos pasó sigue siendo algo nuevo, y lo que usted dice en su trabajo a través de la escritura. ¿Ha notado que ha habido por escribir avances en una cura, o momentos que no se podrían haber hecho sino presencialmente?

JCM: No, descubrí que los intercambios a través de la escritura, durante el confinamiento, eran más pobres que los que ocurrieron en presencia. Faltaba algo. Era más fáctico. Los analizadores hablaban sobre todo de lo que estaban haciendo. Algo pulsional estaba ausente en el intercambio.

VC: Como Véronique Voruz, quien habló de conversaciones con algunos de sus pacientes sobre cómo llenar su refrigerador…

JCM: Sí, fue un poco de eso, cosas más concretas, lo que estaban haciendo, lo que no estaban haciendo. A veces con algunos consejos de parte mía… En la cura de sujetos psicóticos, el analista generalmente interviene más que con los neuróticos. Por correo electrónico, la presión para responder a algo introdujo una dificultad. Donde habría estado en silencio en la sesión, a veces fui llevado a dar algunos consejos, por lo general de sentido común, con el fin de mantener el intercambio.

VC: Hace un momento, durante esta jornada acerca del pase, usted habló sobre el deseo del analista de obtener la diferencia absoluta entre I y a, ¿siente que durante este período, el deseo del analista también experimentó un ataque de Covid? ¿Qué le sucedió a usted?

JCM: Yo diría que el deseo del analista estaba agripado, (risas) no realmente atacado, pero silenciado, las condiciones establecían un obstáculo para su ejercicio. Pensé que eran temporales, pero probablemente tendremos que sacar más lecciones ya que estas condiciones pueden regresar con más frecuencia.

VC: La pregunta surge, también para mí, por la transmisión del psicoanálisis, de cómo tenemos que hacernos objeto del deseo del otro, de su deseo de hacer análisis, ¿cree que la responsabilidad de los analistas está comprometida, uno por uno, a decir algo al respecto? Ahora sabemos que va a durar meses. ¿Qué podemos aprender de esto?

JCM: Definitivamente es un obstáculo para el trabajo, en el que tenemos que reflexionar más de lo que lo he hecho hasta ahora, probablemente porque mi atención estaba puesta en otros temas, especialmente el autismo, y porque es necesario un cierto repliegue para aprender de los acontecimientos actuales.

VC: Pero el psicoanálisis podría romperse. Hoy vimos que el deseo de René Raggenbass de que este día se llevara a cabo, y presencialmente, es causa de que haya venido, una suerte, porque hubiera podido no venir, no haberse desplazado.

JCM: Sí, me recordó que tenía que insistir. Los intercambios de correo electrónico me dejaron indeciso. Antes de encontrarlo en las Jornadas de la Escuela, no sabía si iba a venir, la reunión fue decisiva. Los argumentos para hacerme venir eran los mismos que por correo electrónico, pero su presencia introdujo algo nuevo.

VC: Por eso, cuando le encontré ayer, me di cuenta muy rápidamente de que si le hubiera escrito, incluso insistiendo, no habría conseguido esta entrevista.

JCM: Efectivamente, el encuentro introduce algo diferente, aunque algo no captable, tiene una incidencia en el otro, negativa o positiva. Sin duda un eco del modo de goce de cada uno.

VC: Le agradezco mucho. Usted me dijo que no tenía nada que decir, ¿le gustaría añadir algo?

JCM: No, no tengo mucho que decir, no he trabajado en las lecciones que hay que sacar de este confinamiento, me culpo por eso…

VC: ¡Es ya interesante! Prefiero escucharle sobre algo que no ha trabajado, ficcionalizado…

JCM: De hecho, estamos lejos de construir un pase.

VC: No, pero hay un acento que es raro. A menudo no se escucha a un analista que ocupa el lugar que usted ocupa en esta Escuela hablar así… Aceptar responder cuando no tiene nada que decir es hacer la apuesta de la conversación, y algo puede pasar…

JCM: Tiene razón. Sin duda voy a guardarme algo de esta entrevista. Me hizo pensar en mi posicionamiento durante el confinamiento. Esto me llevó a formular una intuición confusa: me pareció que me sostenía en mi síntoma.

VC: ¡Y salió de inmediato!

JCM: Bueno, no va muy lejos… Atraería más atención si no hubiera sido así. ¿Qué hizo durante este confinamiento?

VC: Trabajé, es mi síntoma(risas).  

JCM: ¡Tendría que interrogarle sobre eso también!


* Entrevista a Jean-Claude Maleval por VIolaine Clément. [En línea] : http://asreep-nls.ch/au-risque-de-la-conversation-avec-jean-claude-maleval/?fbclid=IwAR2Ad0WyIaHyyjxy0cdzt1h-MgXY9TAhxw8PD77VdbvV27rUk2SRud_NdCA

[1]“Escogió ser Analista Practicante (AP) y mantenerse así” como lo indica su presentación en su página personal de la Universidad de Rennes 2.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: