«Hoy, sin Lacan, es una calma chicha» – Entrevista a Jacques-Alain Miller – 2023/03/02

«HOY, SIN LACAN, ES UNA CALMA CHICHA»[1]

Entrevista a Jacques-Alain Miller por Frédérique Roussel

2023-03-02


Con motivo de la publicación del 14º seminario del psicoanalista, entrevista con Jacques-Alain Miller, su alumno, yerno, y único autorizado por el propio maestro para transcribir sus famosos cursos.

Han pasado diez años desde la última edición del seminario anual de Lacan, El deseo y su interpretación, el único publicado por La Martinière. Más de cuarenta años luego de la muerte del psicoanalista el 9 de septiembre de 1981. El retorno de Lacan después de todo este tiempo y a su editor original, Le Seuil, está marcado por La lógica de la fantasma, que data de 1966-1967, 14º del total de los 25 dispensados de 1953 a 1980. Jacques-Alain Miller, yerno de Jacques Lacan y presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), explica su alcance y actualidad.

Frédérique Roussel:

¿Cómo comenzó la publicación de los seminarios?

Jacques-Alain Miller:

Lacan siempre se había negado a publicarlos. Aquellos de sus estudiantes que habían tratado de darles forma resumían las lecciones y, a veces, las salpicaban con sus propias elucubraciones. Le dije a Lacan, quien me preguntó al respecto: “Oh, deberíamos mantener todo, enderezar la dactilografía frase por frase, palabra por palabra, y no agregar nada, excepto poner títulos, distinguir partes, fijar exergos”. Lacan entonces tuvo una palabra verdadera de analista, que me picó rápidamente: «¡Pruébalo!» Elegí transcribir el 11º seminario, el primero que seguí, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, que se publicó en Le Seuil en 1973. Mi estilo le convenía. Luego, rechazó todos los nombres que le ofrecí para continuar el trabajo. Al final, exasperado, dije: «Se los haré todos». Se puso de pie, puso su mano sobre mi hombro y se fue sin decir una palabra. Decidí entonces transcribir el primer seminario y el 20, el último en ese momento.

Frédérique Roussel:

Cincuenta años después, ¿dónde estás en esta carrera contra el tiempo?

Jacques-Alain Miller:

Quedan seis volúmenes, todos redactados hasta el final. Si desapareciera mientras tanto, todo está ahí, de ahí mi serenidad.

Frédérique Roussel:

Pero teníamos que presionarte a menudo…

Jacques-Alain Miller:

Me tomé el tiempo para ejercer el psicoanálisis, para hacer treinta años de cursos y para crear la AMP. Fui presionado en el pasado, bastante al principio. Querían que liquidara la tarea a toda prisa, pero nadie se burló de mí. Ya hay mucho que hacer con los 17 seminarios publicados…

Frédérique Roussel:

¿De qué partió para su redacción?

Jacques-Alain Miller:

De los textos que habían sido dactilografiados a partir de la estenografía. Esto es lo que disponía Lacan. En la #5, calle de Lille, había un pequeño armario lleno de archivos que contenían las dactilografías. Lacan las prestaba de manera muy parsimoniosa. Gloria, su fiel secretaria, me dijo que una vez, de pie frente a ese armario, lo escuchó suspirar: «¿Quién se encargará de todo esto?»

Frédérique Roussel:

¿Por qué este 14º seminario se publica después del 16º o el 17º?

Jacques-Alain Miller:

Esa es mi fantasía. Siempre ha sido así, incluso durante la vida de Lacan. Este seminario es su taller, sigue varios hilos a la vez, y el punto de vista se desplaza lección tras lección. También marca una inflexión, ya que es entonces cuando Lacan comienza a darle a la lógica una importancia fundamental. Y luego, La lógica del fantasma, así como la siguiente con la que hace pareja, El acto psicoanalítico, me interesó particularmente en este momento. De hecho, entre los dos, Lacan introdujo su procedimiento del pase, la verificación del final del análisis. Sin embargo, ha habido muchos debates en torno a este dispositivo durante dos años en la Escuela de la Causa Freudiana -de la que soy miembro- y en la AMP. Publicar 14 y 15, este último programado para ser publicado dentro de un año, también responde a esta actualidad.

Frédérique Roussel:

El uso de fórmulas matemáticas dificulta su lectura.

Jacques-Alain Miller:

Sí, pero usted ya sabe, no son sino parodias. Lacan tenía un tropismo matemático. Es una de sus singularidades el poner en fórmulas, en «matemas» decía, los conceptos principales de Freud y los suyos propios. En La lógica de la fantasma, los objetos matemáticos no solo están ahí para ilustrar su pensamiento, sino que lo impulsan, lo inspiran, son medios de invención. Lo difícil es que sus símbolos están hechos para recibir diferentes significaciones dependiendo del contexto, ciertamente tomados en la misma estructura. No son en absoluto unívocos, a diferencia de los símbolos matemáticos. No tienen el mismo sentido aquí o allá. Se necesita un gran esfuerzo cada vez para encontrar situarse.

Frédérique Roussel:

¿Qué es la «lógica de fantasma»?

Jacques-Alain Miller:

No lo aprenderemos en este libro. Lacan elabora sobre todo una dialéctica del acto sexual. Se encarniza en encontrar la fórmula. Y esto con la ayuda del número de oro. Tendrá que aceptar su fracaso.

Frédérique Roussel:

¿Es decir?

Jacques-Alain Miller:

La expresión «acto sexual» está tomada prestada del lenguaje común. Pero como Lacan la entiende, un acto verdadero cambia al sujeto, lo saca de su indeterminación, le confiere una identidad nueva. También, Lacan comienza destacando en el acto sexual su cualidad de acto. Revelaría la esencia de lo que es ser un hombre, ser una mujer. Este sería el momento en que tanto el uno como el otro serían plenamente lo que son. Sin embargo, para sorpresa de todos -asistí a este seminario- ¡giro de 180 grados! He aquí lo que Lacan lanza: «No hay acto sexual». Esto significa que, contrariamente a lo que pensaba anteriormente, fue llevado a concluir que el acto sexual no tenía las propiedades características de un acto, que no asegura de ninguna manera que la mujer y el hombre dispongan de una esencia determinada, incluso si a nivel de gametos y cromosomas, hay dos sexos perfectamente diferenciados. Lo dice en otro seminario, ¡solo hay dos sexos, incluso si queremos agregar a los Auvernianos con todas nuestras fuerzas! Pero esa es lo real en el sentido de la biología. Lo real en el sentido del psicoanálisis es otra cosa, es que lo femenino y lo masculino nunca pueden definirse de manera unívoca a nivel del inconsciente. Sus definiciones están, de hecho, interferidas por identificaciones plurales, contingentes y contradictorias. A diferencia de los animales, el partenaire nunca es específico, y la copulación conlleva siempre tiene algún fallo. La experiencia común de la sexualidad – desgarrada, voluntariamente culpable, caprichosa y a veces «fluida» se diría hoy – no muestra nada equivalente al binarismo biológico, que es inmutable e inerte. Lacan subraya en el seminario el «abismo» que hay entre los dos.

Frédérique Roussel:

¿Este seminario puede servir en los cuestionamientos contemporáneos?

Jacques-Alain Miller:

Esa es mi opinión. Por ejemplo, lo que te acabo de explicarle es como la condición de posibilidad del fenómeno trans. A esto se suma que Lacan sitúa al cuerpo como la primera superficie de inscripción, hecha para ser marcada, especialmente escarificada. Subraya la pregnancia del fantasma del cuerpo fragmentado. En resumen, dice, el ser hablante tiene una relación fundamentalmente trastornada con su propio cuerpo. Toda norma, hace aquí fallo, se constata una discontinuidad radical entre el sujeto y el cuerpo, no hay armonía nativa. En definitiva, en mi opinión, y por sorprendente que parezca, es imposible conceptualizar la transición sin pasar por Lacan. Es en el agujero cavado por la ausencia del acto sexual que proliferan los géneros.

Frédérique Roussel:

¿Qué constata usted en la consulta?

Jacques-Alain Miller:

Que durante los últimos tres o cuatro años, los psicoanalistas han visto llegar a ellos, en números bastante grandes, sujetos cuestionados por una problemática trans, y a quiénes le gustaría saber en qué apoyarse en lo que los atormenta. La solución trans, que acabamos de publicar en Navarin, describe cinco casos de transición. Bueno, hay uno en el que la relación al analista abarca diez años, y seguimos su camino paso a paso, lo que lo lleva a la cirugía. Lo principal para nosotros es que el sujeto haya cerrado el ciclo de su viaje de palabra, que haya aclarado su deseo o convicción, después de lo cual la elección le pertenece. Vemos sujetos que sufren que finalmente encuentran alivio en la transición, y su definición particular como seres sexuados.

Los transactivistas, por otro lado, promueven una «identidad de género» que es íntima, innata y definitiva. El sujeto sería el único que supiera en su foro interior quién es como sexuado. En resumen, «Yo soy lo que yo digo», todo trans sería transparente a sí mismo. Por lo tanto, exigen una transición inmediata, y a cualquier edad, tan pronto como un sujeto, incluso un niño, dice que se siente incómodo con su cuerpo. Esta es la famosa «autodeterminación de género» en la que, en los países occidentales, las autoridades públicas se están alineando progresivamente. ¿Será durable? Las apuestas están abiertas. Sin embargo, es exactamente lo opuesto del psicoanálisis, cuyo acto se basa en la interpretación, es decir, en el hecho de que el sujeto es opaco para sí mismo, y no sabe verdaderamente lo que dice sobre sí.

Frédérique Roussel:

¿Dónde se desarrolló el seminario?

Jacques-Alain Miller:

En Sainte-Anne durante los diez primeros. Después de su conflicto con la Asociación Internacional de Psicoanálisis, Lacan decidió dejar el hospital para ir a la universidad, la Escuela Normal Superior donde Althusser lo invitó. Después del ‘68, considerado como uno de los líderes de la revuelta juvenil, fue expulsado de la calle de Ulm. Luego encontró refugio en la Facultad de Derecho del Panteón. En Sainte-Anne, tuvo 100 oyentes, psicoanalistas y psiquiatras; 300 en la Escuela Normal, con estudiantes y transeúntes del Barrio Latino, y casi 1.000 en la Facultad de Derecho, un público esquivo, barroco, a menudo mundano. Él mismo se interrogaba acerca de esta extraña afluencia. El grupo Psicoanálisis y Política, más tarde MLF [Movimiento de Liberación de la Mujer], se formó en torno a Lacan y su doctrina del goce femenino, como se expuso en el seminario 20. Hoy, habría hecho, apuesto, lo que se necesita para mantenerse en contacto con al menos algunos LGBTQ+.

Frédérique Roussel:

¿Hay figuras a su altura hoy en día?

Jacques-Alain Miller:

No, eso se sabría. Al comienzo de una disciplina, se descubre muchas cosas, y esta disminuye y se vuelve más complicada con el tiempo. Alrededor de Freud, había personas que Lacan estimaba que no eran de primera calidad, sin embargo, eran exploradores. En su época, en Francia, Lacan ya era una figura de excepción. Durante su vida, inquietó al medio psicoanalítico, lo sumergió en un estado tempestuoso, atravesado por tensiones, tormentas, escisiones. Hoy, sin él, es una calma chicha.

Frédérique Roussel:

¿Está usted aburrido?

Jacques-Alain Miller:

Echo de menos la camorra, sí. Aparte de eso, la práctica analítica siempre tiene sorpresas.


[1] Miller J.-A., Jacques-Alain Miller: «Hoy, sin Lacan, es una calma chicha», entrevista de Frédérique Roussel, Liberación Jacques-Alain Miller: «Hoy, sin Lacan, es una calma plana» – Libération (liberation.fr). Último Acceso : 2023-03-02.

– El Seminario 5, Les formations de l’inconscient, Points Essais, acaba de publicarse en rústica.

– Jacques Lacan, le Séminaire livre XIV, La logique du fantasme, texto establecido por Jacques-Alain Miller. Le Seuil “Champ freudien”, 422 páginas., 27 euros.

– Jacques Lacan, Premiers Écrits, prefacio de Jacques-Alain Miller, Seuil “Champ freudien”, 146 páginas, 20 €.


París, el 27 de febrero de 2023 / Retrato de Jacques-Alain Miller, Psicoanalista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: