Jacques Lacan: Su Pensamiento en el Presente – Entrevista a Aurélie Pfauwadel – 2023/02/08

JACQUES LACAN: SU PENSAMIENTO EN EL PRESENTE

Entrevista a Aurélie Pfauwadel

2023-02-08


En este momento retomamos el evento editorial del momento.

Marie Sorbier:

Las ediciones de Seuil retoman la publicación de los seminarios de Lacan. Esta vez es el libro XIV acaba de aparecer, titulado La lógica del fantasma. Para comprender por qué esta publicación resuena mucho más allá de los círculos psicoanalíticos fui a ver a Aurélie Pfauwadel.

……………….

Marie Sorbier:

Aurélie Pfauwadel, buenas noches.

Aurélie Pfauwadel:

Buenas noches.

Marie Sorbier:

Usted es psicoanalista, maestra de conferencias del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París 8. Usted se interesa en la herencia de Jacques Lacan. ¿Por qué es importante publicar hoy en día este seminario y acaso es accesible a no-psicoanalistas?

Aurélie Pfauwadel:

Sí. La publicación de estos inéditos de Lacan constituye, en efecto, un acontecimiento. Recuerdo que se trata de un acontecimiento editorial doble ya que están a la vez los Primeros escritos de Lacan que aparecen en Ediciones du Seuil. Entonces son los textos de un Lacan psiquiatra de inicios de los años ’30 antes que entre el campo del psicoanálisis y luego está, en efecto, el Seminario XIV La lógica del fantasma. La enseñanza de Lacan corresponde a los seminarios que dispensó entre 1953 y los ’70. En total hay 25 seminarios donde cada año abordó un tema diferente, por ejemplo la psicosis, la transferencia, la identificación, etc., y se trataba de una enseñanza oral cuyo lugares variaron así como el público. Y fue Jacques-Alain Miller quien fue oficialmente encargado por Jacques Lacan en establecer y publicar sus seminarios. Entonces, desde 1973, hace 50 años, hay ya una quincena de seminarios que han sido establecidos. No obstante, quedan todavía siete que publicar.

Entonces, el interés de esta versión oficial que aparece en Seuil del Seminario La lógica del fantasma es que este texto está establecido por Jacques-Alain Miller y que, entonces, respeta a la vez la literalidad y da a ver -gracias a todo un aparato de títulos e intertítulos- la arquitectura global, la organización. Es decir que efectúa un verdadero trabajo de clarificación de este seminario, un ordenamiento que constituye un verdadero empujón -diría- para la lectura de este texto.

Cada publicación de El Seminario tiene por efecto manifestar la actualidad de Lacan, la vitalidad del pensamiento lacaniano. Diría que el gran mérito de esta publicación que degustamos después de 40 años es que tiene la ventaja de mantener la obra de Lacan como una obra abierta, presente, es decir que no está totalmente pasada en un pasado polvoroso.

Marie Sorbier:

¿Cuando dice “abierto” quiere decir que es debatido, por ejemplo, por los especialistas?

Aurélie Pfauwadel:

Sí, por supuesto. Cada uno hace sus lecturas y se apropia de los textos. Es un texto que es extremadamente vivo. Es un saber vivo. Creo que es eso lo que es importante de subrayar, que el Seminario de Lacan, que los textos de Lacan no han sido aún totalmente absorbidos por el saber universitario. Esto es bueno para un pensamiento que está articulado a una práctica, la práctica del psicoanálisis que es una práctica muy viva.

Marie Sorbier:

¿De dónde viene la reputación de Lacan un poco oscura o en todo caso difícil de comprender? ¿Acaso se necesita un decodificador por acceder a su pensamiento?

Aurélie Pfauwadel:

Los textos de Lacan son poco o muy fáciles o difíciles. Diría que depende verdaderamente del texto. Ahora, los textos de los Escritos constituyen condensados, de los resultados de sus elaboraciones hechas durante sus seminarios, entonces puede que sean un poco más difíciles de entrada, mientras que los seminarios tienen un estilo más oral. Es el nivel mismo del pensamiento de Lacan elaborado en acto, es decir mediante tanteos sucesivos donde encuentra atolladeros, impases. Pero no retrocede en quemar todo y volver a ir a buscar en los saberes de la tradición, los saberes contemporáneos, las herramientas para tratar de cernir lo real al cual se confronta, el que es primeramente el de la clínica, pero que es -de cierta manera- el de la locura humana -ordinaria o extraordinaria- de manera general.

Entonces, es verdad que hay cierto número de sus textos -no lo podemos negar- que son algo difíciles de acceder. Entonces me diría, ¿acaso hay un decodificador para mí en lo que me concierne? Claro que están los cursos de la orientación lacaniana de Jacques-Alain Miller -que son de una claridad absoluta- que me han permitido acceder a los textos de Lacan. Es como si él tallara un jardín a la francesa en la jungla lacaniana, pero diría que si no, se trata como de cualquier otra disciplina. Es decir que también es tan difícil leer la Crítica de la razón pura de Kant o El ser y la nada de Sartre. Es decir que se necesita de trabajo, se necesita apropiarse de un vocabulario que puede ser a veces técnico. Entonces, por supuesto que para leer Lacan es necesario haber leído a Freud en tanto que Lacan comenta los textos de Freud en sus primeros diez seminarios.

Diría, pero, que hay una razón más profunda de la oscuridad a veces de los textos lacanianos. Esta es que él buscaba una conformidad entre la forma y el fondo, es decir que su oscuridad conforma la oscuridad del oscuro objeto del deseo -de cierta manera- al cual se afronta el psicoanálisis. Con el concepto de «inconsciente» no hay que olvidar que el psicoanálisis subvirtió profundamente no solamente la concepción de «sujeto», sino también aquella del «saber» ya que el inconsciente es un saber reprimido, un saber desconocido que constituye al sujeto en su intimidad más profunda y que determina la trama de su existencia. De tal manera que el sujeto no es transparente a sí mismo ni tampoco el saber. Entonces, en el estilo de Lacan es como si Lacan tomara en cuenta en su estilo en sí y su enunciación -su modalidad de palabra- esta subversión de un saber no-transparente a sí mismo. Entonces, es necesario poner de su parte para leer los textos lacanianos. Es necesario pagar el precio para extraer pedazos de saber y, diría que, es exactamente como la experiencia de un psicoanálisis donde el saber no está del todo cocido, sino que hay que darse los medios.

Marie Sorbier:

Y para darse los medios reenvío a nuestros escuchas y nuestras escuchas también a leer el Seminario libro XIV La lógica del fantasma de Jacques Lacan que acaba de ser publicado en Seuil y a su obra, Lacan versus Foucault – el psicoanálisis al revés de las normas que está disponible en las Ediciones du Cercle. Muchas gracias, Aurélie Pfauwadel.


*Traducción de la entrevista realizada en: https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/affaire-en-cours/jacques-lacan-sa-pensee-au-present-4074584?fbclid=IwAR2SpO–A7iUE3U3OuPjJXSimSFLGVZMucB8TivCsjjGLXDNsCXTxZGXepA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: