BIS REPETITA
Por Valérie Bussières
2023-01-30
Neuropedagogía, neuroteología, neuroeconomía, neuromarketing, neuroformación…, los campos del conocimiento se declinan con el término neuro.
En 2018, Jacques-Alain Miller anunció: «lo real se ha vuelto neuro-real; es lo neuro-real lo que está destinado a dominar los años venideros»[1]. Si hoy la neurociencia lee el mundo, el mundo de los tratamientos no se sostiene sino por la programación neurocientífica. Con el «todo neuro», como señala Hervé Castanet, en Neurología versus psicoanálisis, «psiquiatría y neurología se superponen o incluso equivalen»[2]. Bis repetita.
H. Castanet, psicoanalista de la Escuela de la Causa Freudiana y profesor universitario, demuestra cómo «esta tesis [del todo neuro] es hegemónica y promueve una causalidad neurológica para explicar la totalidad de la vida psíquica que se ha vuelto mental, por lo tanto cerebral»[3]. El sujeto está atrapado en este «todo neuro».
Hoy, «para la neurociencia, la psiquiatría no es una referencia; la neurología sí»[4]. Sale la psiquiatría referenciada al psicoanálisis. Antes de este tiempo, ¿qué pasa con la relación entre neurología, psiquiatría y psicoanálisis? El gesto de la separación de psiquiatría y neurología data de 1968, es el psicoanálisis el que ha operado esta diferenciación, es con el psicoanálisis que se extrae al sujeto.
Volvamos a la historia. Freud. En 1885, mientras era neurólogo, Charcot le dio la bienvenida a la Salpêtrière. De vuelta en Viena, Freud publicó un artículo sobre un estudio comparativo de la parálisis en el Journal of Neurology. Diferencia la causalidad orgánica y la causalidad psíquica y marca una ruptura epistemológica[5]. Nace el psicoanálisis.
En el siglo siguiente, Lacan también se liberó de la neurología. En 1926, comenzó su pasantía en neurología en el departamento de la clínica de enfermedades mentales del cerebro del profesor Henri Claude y publicó en la Revue neurologique y L’Encephale[6]. «Lacan da un paso al costado, exponiéndose a la crítica, para liberar al sujeto incrustado en el bloque masivo de la organicidad.»[7]
La especialidad en psiquiatría no existía. En ese momento, los únicos cursos de psiquiatría eran impartidos por la Cátedra de Neurología y el certificado universitario estaba adjunto a la medicina forense. Es más fácil entender por qué, en 1931, Lacan se graduó en medicina forense y se interesó por la criminología desde el principio.[8]
A partir de 1949, las Cátedras de Neurología crearon un certificado en neuropsiquiatría, pero Henri Ey trabajó para una escisión del primer congreso mundial de psicoanálisis, en 1950. Cinco años más tarde, «la formación del futuro neuropsiquiatra está marcada por una concepción ‘organicista’, ‘somática’ y ‘biológica’ de la psiquiatría.»[9]
Bajo el impulso del psicoanálisis, la psiquiatría se separó de la neurología. Pero hoy hay indicios de un retorno a la neuropsiquiatría. Jean-Michel Vallat, profesor de neurología y miembro de la Academia de Medicina, sugiere: «Este divorcio ha resultado, con el tiempo y la adquisición de nuevos conocimientos en neurociencia […] por presentar desventajas muy significativas para la atención al paciente y las actividades de investigación»[10]. Bis repetita. Lo real siempre vuelve al mismo lugar. El discurso analítico es el más dispuesto a tratar de decir lo real. El psicoanálisis tiene una cita con la Historia.
* Bussières, V., Bis repetita (psychologuesfreudiens.org). Último acceso : 2023-01-30.
[1] Miller J.-A., « Neuro-, le nouveau réel », La Cause du désir, n°98, mars 2018, p. 117.
[2] Castanet H., Neurologie versus psychanalyse, Paris, Navarin, 2022, p. 20.
[3] Ibíd., p. 19.
[4] Ibíd., p. 21.
[5] Freud, S., “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93])”, Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
[6] La primera fecha de 1926, con Alajouanine T., Delafontaine P., « Fixité du regard par hypertonie, prédominant dans le sens vertical avec conservation des mouvements automatico-volontaires ; aspect spécial du syndrome de Parinaud par hypertonie associée à un syndrome pyramidal avec troubles pseudo-bulbaires », Revista neurológica, 1926, pp. 410-418 luego en 1928 con Trénel M. , « Abasie chez une traumatisée de guerre », Revista neurológica, 1928, pp. 233-237 y en 1931, « Crisestoniques combinées de protrusion de la langue et de trismus se produisant durant le sommeil chez une parkinsonienne post-encéphalitique. Amputation de la langue consécutive », L’Encéphale, 1931, pp. 145-146.
[7] Briole G. « Le jeune Lacan, tel qu’en lui-même », La Cause freudienne, n°79, marzo 2011, p 99.
[8] En 1932, él redacta su tesis sobre el caso Aimé, tentativa de asesinato, publica en 1933 un artículo sobre el crimen de las hermanas Papin, y presenta el 29 de mayo de 1950, una «Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología» publicada en los Escritos.
[9] Guyotat J., « La formation des psychiatres en France » Raison présente, n°83, 1987, p. 72.
[10] Vallat J.-M., « Le retour de la neuropsychiatrie ? » Revista de Bioética de Nouvelle-Aquitaine, 2020, p.51.
Deja una respuesta