DESAPARICIÓN DEL SUJETO DE LA PALABRA Y ADVENIMIENTO DEL OBJETO DE LA NEUROLOGÍA
Por Carole Niquet
2023-01-23
Las terapias por la palabra siempre han estado en la mira de censuradores de todo tipo. La Academia Nacional de Medicina es ahora el detractor con la publicación de un informe titulado «Psicoterapias: una organización necesaria de la oferta» publicado el 18 de enero de 2022. Esta venerable institución guía la política gubernamental en el campo de la medicina, de ahí la importancia de leer cuidadosamente sus producciones. En primer lugar, cabe señalar que va más allá de su campo de competencia al pronunciarse sobre la llamada terapia psicodinámica, en otras palabras, la terapia por la palabra. Sin embargo, esta última no depende de la medicina general o de especialidades médicas. Por lo tanto, se comprende nuestra perplejidad cuando la Academia Nacional de Medicina se pronuncia sobre ello. Tal vez esto se explique por la flagrante ignorancia que es objeto de este informe.
Los psicólogos freudianos tuvieron que reaccionar leyendo cuidadosamente este texto para poner al día las tesis, prejuicios, doctrinas ideológicas que presiden a su escritura e implicaciones mientras los criticaban con gran pertinencia. El folleto ofrece veintiún artículos que barren todos los temas identificados en el informe y advierten de un futuro con acentos orwellianos.
El informe de la Academia Nacional de Medicina critica la multiplicidad de enfoques terapéuticos y aboga por que la solución que sería La psicoterapia esclavizada y alienada a lo medical, basada en lo evidence based, of course! Ya que La psicoterapia solo puede ser una, y el protocolo Uno está estandarizado y se aplica a objetos humanos medibles cuantificados en datos que las aplicaciones web pronto podrán cuidar.
El ser humano ya no es considerado por el médico (ahora convertido en ciencia médica) como un sujeto de discurso, un parlêtre, sino como un objeto de la ciencia. Lacan nos advirtió en “Radiofonía”: «[…] La ciencia es una ideología de supresión del sujeto»[1]. La contrapartida sería el advenimiento del objeto de la ciencia, un objeto medido, cuantificado y ahora descrito en datos. El sufrimiento psíquico se explica por la enfermedad orgánica visualizada utilizando imágenes médicas, así objetivada por la imagen. Mientras que la causalidad psíquica se reduce a la causalidad materialista, el sufrimiento no es más que un trastorno del neurodesarrollo. Repitámoslo: al parlêtre no le interesa la neurobiología para la cual sólo importa el objeto medible y controlable. Se trata de «hacernos amos y poseedores de la naturaleza», como afirma Descartes en el Discurso sobre el método. El parlêtre con su «trastrabilles» no contribuye realmente a ello, mientras que el animal-objeto tiene un comportamiento, una trayectoria calculable. Es controlable por entrenamiento y modificable por intervención quirúrgica o química en el cerebro. Señalemos de paso, la paradoja que consiste, en nuestras sociedades, en reconocer cada vez más al animal como sujeto de derecho (y ya no como mueble como aparecía anteriormente en la ley) mientras que el hombre tiende a ser animalizado en lo más objetal.
Como señala el análisis crítico de los psicólogos freudianos, ¿no es la libertad de expresión del sujeto la base de la democracia? Reducir al ser humano al objeto de la ciencia neurobiológica va en la dirección del totalitarismo que impide que se exprese cualquier palabra singular. Más allá de lo médico, es por lo tanto una concepción del ser humano y su futuro lo que está en juego. El análisis crítico del informe da las claves para entender lo que está sucediendo, así como los argumentos para contrarrestar la ideología médico-científica.[2]
El inconsciente no es medible ni cuantificable. Apostamos a que el síntoma se interpondrá en el camino y que el inconsciente subvertirá las certezas neuro-médicas erigiéndose como un enigma frente a una falsa ciencia cientificista totalizadora en su comprensión del mundo, si no totalitaria. El inconsciente probablemente todavía tiene un futuro brillante por delante…
*Niquet, C., Disparition du sujet de la parole et avènement de l’objet de la neurobiologie (psychologuesfreudiens.org). Último acceso : 2023-01-22.
[1] Lacan, J., “Radiofonía”, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 460.
[2] Asociación de Psicólogos Freudianos, Psychologues : l’heure du choix, septiembre 2022, pp. 12-13.
Deja una respuesta