¿LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES SERIA?
Por Anne Colombel-Plouzennec
2022-12-08
El todo-neuroral, este nuevo objeto que la asociación de psicólogos freudianos nos propone analizar, pone en tensión la verdadera ciencia[1], o más bien los efectos y usos de la investigación científica en nuestro tiempo, y el psicoanálisis.
Discurso de la ciencia
Lacan sitúa lo que está en juego en el discurso de la ciencia en su texto «Ciencia y verdad», que Jean-Louis Gault nos da su lectura en su artículo titulado «El nacimiento de la ciencia moderna.»[2]
Recordemos en particular esto, resultante del cruce hecho por Descartes con el cogito:
«La ciencia, en el sentido moderno, es ese conocimiento que rechaza el sujeto. Es su condición de existencia, su belleza y su poder. Esta «exclusión» del sujeto refleja el desarrollo exponencial que caracteriza el discurso científico así desanclado. Si bien los conocimientos tradicionales siempre se vieron abrumados por algún elemento de subjetividad y, por lo tanto, no podían ir más allá de cierto punto, ya no hay ningún freno para desencadenar pequeñas letras matemáticas».
Para encajar en la perspectiva de la ciencia, de hecho, no una idea a priori, «es mejor no estar demasiado agobiado por la propia subjetividad, dudas, afectos»[3]. Es sobre esta condición del ascetismo radical de toda subjetividad, mitología o teología[4] que se asegura la fecundidad del proceso científico, siendo su poder transformar la realidad. Así, el discurso de la ciencia avanza inexorablemente en un movimiento asintótico de progreso.
Discurso universitario versus discurso del analista
Son los productos de este discurso de la ciencia los que luego quedan atrapados en el funcionamiento de las instituciones de investigación, las universidades, así como las autoridades sanitarias, sociales y médico-sociales. Esto es también lo que los psicólogos están tratando, a saber: los efectos del discurso académico. En el Seminario XIX, Lacan afirma:
«La definición de la investigación científica -aquí me dejo llevar un poco- es exactamente esto, que no hay que buscar lejos: es una búsqueda bien nombrada porque no se trata de encontrar; en todo caso, nada que perturbe al público. «[5]
¿Cómo podemos escuchar esta afirmación a primera vista tan paradójica?
El resto de la declaración nos ilumina, porque Lacan nos dice que «una cuestión de investigación científica» le ha sido presentada por un «Comité de Investigación Científica sobre Armas» que le pide que evalúe un proyecto de investigación sobre el tema del miedo, que implica la asignación de un crédito sustancial, en términos de «la calidad científica del programa, sus resonancias sociales y prácticas, la competencia del interesado, y todo lo demás». Fue entonces cuando bajo lo que hoy se llamaría su experiencia o evaluación, notó su propio desliz de la lengua: en lugar de «Estoy blown de admiración», escribió: «Me quedé bowled de admiración», pasando de la intención de expresar su profunda admiración a esto: «el bowl es la bola. Soy boleado, entonces», «Soy como un buen juego de bolos cuando una buena bola lo derriba.»[6]
Y añade: «Ahí entramos en el deslizamiento de la lengua, es decir, en cosas serias.»[7]
En este pasaje, lo agradable – asociado con el campo de la investigación científica, ya que cae dentro del ámbito del discurso académico – se opone a lo serio, el de la emergencia del inconsciente en sus formaciones, que son el discurso analítico.
La seriedad está de hecho del lado del psicoanálisis, en la medida en que se ocupa de lo que perturba, lo que perturba la disposición homeostática, debido a la ocurrencia de ceguera. La seriedad está del lado del estatus del sujeto del psicoanálisis, en su relación con la verdad, la del inconsciente.
En contraste, lo que no es grave -pero sin embargo puede ser agradable- es el saber resultante de las elucubraciones de la investigación, que, en su propia consistencia tanto como en su objetivo, es algo que obstruye, responde y, por lo tanto, olvida, reprime la pregunta misma, es decir, la verdad. Este conocimiento embota el borde de la verdad. De hecho, en el discurso de la universidad, el amo (S1), el que, en el discurso del amo, no quería nada, excepto que la cosa marche[8], ha pasado aquí por debajo de la barra en favor de un «todo-saber» (S2): el amo quiere saberlo todo. Esto es lo que Lacan asocia con la «burocracia»[9]. Y este saber se dirige a a, el objeto plus-de-goce, plus de conocimiento, y así produce un «$» que, por este mismo hecho, no puede acceder a lo que lo constituye como un sujeto dividido.
Cientificismo
Entonces, ¿dónde situamos la ideología del todo-neuro?
El todo-neuro es de hecho una ideología, ya que forma parte de un corpus doctrinal destinado a dar cuenta de los comportamientos, cuyo fundamento y metodología son estrictamente científicos: aunque se refiere a la ciencia y se justifica a sí misma, ignora su ambición de precisión, para situarse en el campo de la «prestidigitación»[10], Afirmar una autoafirmación que refina la certeza. Así es como «la neurotesis […], en su voluntad hegemónica, se convirtió en todo-neuro.»[11]
Lo todo-neuro es así esos engranajes que siempre asocian un efecto con la deserción de un área cerebral o un proceso neuronal, para deducir una metodología resolutiva o adaptativa: «el cerebro es una máquina», «es el órgano donde se alojan todas las llamadas causalidades mentales. La mente se reduce a lo neuronal»[12]. ¡Nótese que este engaño cientificista es denunciado incluso en el campo científico![13]
Así, en un mundo sin brújula ni punto de referencia, la afirmación de un «así es» y la abundancia de conocimiento vacío convergen, cerrando la relación de todos con su «no sé». La metodología propuesta/impuesta pretende, no un conocimiento sin goce desde un punto de exclusión del sujeto, como en el discurso científico, sino el goce de un conocimiento que fuerza, un conocimiento cientificista.
Así planteamos la hipótesis de que el cientificismo, que, como indica Philippe La Sagna, «produce el significado que la ciencia borra»[14], forma parte del discurso académico.
Abertura
Es en la acción que Lacan propone una salida, ese 9 de febrero de 1972, interviniendo en (al menos) dos niveles: la manifestación que logifiza y la mostración que hace sensible. Indica así el camino de una forma de hacerlo, que consiste, en la ligereza de una broma, en leer sus «errores ortográficos» como formaciones del inconsciente y sacar todas las consecuencias.
*Colombel-Plouzennec A., La recherche scientifique est-elle sérieuse ?, La recherche scientifique est-elle sérieuse ? (psychologuesfreudiens.org). Último acceso: 2022-12-08.
[1] Albert S., « Appel à contributions. La colère des psychologues freudiens : NON au tout-neuro ! », 24 de noviembre 2022, disponible en internet.
[2] Gault J.-L., « La naissance de la science moderne. Une lecture de la science et la vérité », La Cause du désir, n°84, 2013, pp. 58-64.
[3] Delarue A., « Pluralisation des ségrégations », disponible en internet.
[4] Castanet H., Intervención en las J52, 20 de noviembre 2022, inédito.
[5] Lacan J., El Seminario, libro XIX, …o peor, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 81.
[6] Ibíd., p. 82.
[7] Ídem.
[8] Lacan J., El Seminario, libro XVII, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 22.
[9] Ibíd., p. 32.
[10] Castanet H., Intervención en las J52, 20 de noviembre 2022. Inédito.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
[13] Cf. por ejemplo : « Suis-je mon cerveau ? Albert Moukheiber, docteur en neurosciences », emisión Les idées larges, ARTE, disponible en internet.
[14] La Sagna P., Intervención en la Sección Clínica de Rennes, el 26 de noviembre 2022.
Deja una respuesta