IX SEMANA DEL AUTISMO – BOGOTÁ 2022
Acerca de la presentación del prefacio de J.-A. Miller sobre «La diferencia autística», por Iván Ruiz
2022-08-18
Jacques-Alain Miller realizó el prólogo del libro de Jean-Claude Maleval, La differénce autistique, texto publicado en 2021 por Presses Universitaires de Vincennes, con 399 páginas.
Primeramente, Iván Ruiz comentó que se trata de un prefacio, pero a la vez es un postfacio -así lo dice Jacques-Alain Miller- porque si bien cumple la función de presentar la importancia del trabajo de Maleval, la operación que hace aquí Miller es la de servirse de este trabajo para invitar a la comunidad analítica al debate, relanzar el debate sobre las herramientas epistémicas que venimos elaborando desde hace décadas en el Campo Freudiano en relación con el autismo y que -como dice Miller- debe ser un debate que debe renovarse una y otra vez.
Iván añadió que hay fenómenos de la clínica del autismo que en estos momentos se resisten a toda comprensión. Estos fenómenos son muy habitualmente relativos al cuerpo, al goce en exceso, al borde autístico, a la letra, a la relación con el significante o a la imposibilidad de entrar en la comunicación con los otros, del sujeto de acercarse a otro. Todos estos fenómenos en estos momentos están siendo abordados por movimientos que intentan reducir la vida de un sujeto a procesos cognitivos. Son modelos cognitivos que reducen lo psíquico a lo cerebral y que llevan al sujeto al impasse de la angustia en muchas ocasiones.
Por ejemplo, se refirió a los procesos de mentalización que vuelven a estar en boga otra vez en España. Estos procesos de mentalización son un modo de reducir la subjetividad a un proceso cerebral.
Posteriormente, Iván recordó lo que Lacan aseveró en la conferencia de Ginebra de 1975: el autista está en el lenguaje. Podríamos decir que es efecto del significante. La pregunta es: ¿de qué modo?
Iván señaló que le parece que la indicación de Jacques-Alain Miller en este prefacio lleva de manera decisiva a dar un paso más en esta cuestión, en los modos en cómo el significante afecta al parlêtre. El libro de Maleval retoma la cuestión de cuando nos referimos al autista como sujeto por los efectos que encontramos en aquellos que no se identificaron con un significante-amo.
A continuación, Iván subrayó que ésta es una cuestión central por su repercusión sobre las cuestiones relativas a las emociones y a los afectos. Es un tema tratado por Maleval de manera muy interesante en este libro. En este punto me parece que no habría que olvidar que también hay una divergencia en el Campo Freudiano: aquella elaboración de Éric Laurent presentada durante las Jornadas del CERA 2022 «Parler à l’Autiste» donde trabajó una relación diferente entre signo y afectos.
Además, Iván afirmó que la inscripción del autista en el lenguaje y, por ende, en el campo de la palabra deben ser estudiadas en términos de posición respecto del significante, que hay un trabajo por hacer en los casos que de autismo para estudiar ahí, en cada caso, qué posición toma el autista en relación con el significante.
Postuló que hay en el trabajo de Maleval una tesis fuerte, rigurosamente desarrollada y es que la especificidad del autismo se encuentra en el congelamiento del significante-amo. Hay muchas cuestiones muy interesantes desarrolladas en el trabajo de Maleval, pero una que tiene un relieve en particular y en la que Miller se detiene es ésta: la especificidad del autismo vendría por el congelamiento del significante-amo.
Esto permite a Maleval sostener la tesis ampliamente discutida desde los trabajos de los Lefort de una estructura autística como tal, una estructura autística diferenciada de la psicosis. En este punto yo agregaría que hay que recordar que la tesis de los Lefort, sobre todo en el libro La distinción del autismo, es la forclusión de la Bejahung como lo que sería el mecanismo específico del autismo. No obstante, en un e-mail dirigido a J.-C., él me responde que su tesis del congelamiento del S1 estaría más próxima a la tesis de Miller que a aquella de los Lefort y agregó que haría un desarrollo de esta temática en los próximos encuentros del CERA.
Finalmente, Iván señaló los tres elementos clínicos que Maleval destaca para sostener una estructura autística diferenciada de las psicosis:
Primero, una retención inicial de los objetos de la pulsión.
Segundo, un retorno del goce emparejado por el borde. Es la tesis que Laurent en 1992 sostuvo según la cual el borde apareja el goce del sujeto, «que los pega» -según la expresión de Iván-.
El tercer elemento es una alienación retenida contigua a un congelamiento del significante-amo.
Un dato importante: Maleval recuerda en su libro el modo como Jacques-Alain Miller se refería al significante-amo en su curso Un esfuerzo de poesía del 2002-2003.
Deja una respuesta