En la duodécima clase, Mauricio Beltrán habló de la teoría de Jean-Claude Maleval. Es un pionero en intentar comprender el autismo fuera del trastorno, de la enfermedad. Tiene conceptos muy interesantes para repensar la clínica del autismo. Se basa en sus investigaciones, en testimonios de personas autistas -los autistas de alto nivel-, pero también indaga en los casos clásicos de autismos trabajos por los autores postfreudianos, postkleinianos, por Robert y Rosine Lefort.
De Maleval hay que decir una presentación simple. En su juventud participó en los seminarios de Lacan, actualmente reside en la ciudad de Rennes, en Francia donde trabaja, investiga y tiene un cargo en la Universidad de Rennes como docente. Es difícil hablar sobre la teoría porque es un autor vigente que está en una constante elaboración y lectura de sus propias hipótesis.
Dividió la exposición de la obra en dos momentos.
Primer momento de Maleval
El primer momento es el más clásico y conocido. La propuesta inicial corresponde a la idea del rechazo a la alienación significante en el autismo y el retorno de goce sobre un borde. La alienación significante es una de las dos operaciones lógicas que escribe Lacan en el Seminario XI, en la constitución subjetiva: alienación en el campo del Otro y separación como un segundo momento. Son momentos lógicos, no cronológicos. En esta elaboración que hace Maleval en torno al rechazo de la alienación significante, es algo que persiste a lo largo de las publicaciones de Maleval. Esta idea es presentada de diferentes modos. En el último libro, La différence autistique habla de la alienación retenida. No habla de rechazo, sino de alienación retenida.
Efecto de este mecanismo se producen tipos de enunciación: enunciación artificial, enunciación borrada, enunciación desfasada y enunciación técnica.
Segundo momento de Maleval
El segundo momento no dista demasiado del primero, pero el enfoque no está tan puesto en la cuestión de la alienación y en su rechazo, sino más bien en los tipos de borde que se constituyen o se constituirían en el autismo. Allí, va a matizar su hipótesis de que en el principio del autismo está la retención del objeto voz.
Y lo que va a decir que lo que es esencial en el autismo es la retención de cada uno de los objetos pulsionales, de cada uno de los objetos pulsionales en tanto el autista -dice- rechaza toda dependencia del Otro. Acá, Maleval va a hacer una gran investigación, una gran descripción muy detallada de los casos de autismo clásico, los casos trabajados por Margareth Mahler, por Bruno Bettelheim, por Donald Meltzer, por Francis Tustin. Mahler y Bettelheim son autores postfreudianos, ambos radicados en EE. UU.; y Meltzer y Tustin, ambos postkleinianos trabajando en Londres en la clínica Tavistock.
Muchas de las investigaciones y elaboraciones teóricas de Maleval son producto de su lectura de Marie-Christine Laznik-Penot, psicoanalista de la A.L.I., Association Lacanienne Interantionale.

Deja una respuesta