En la séptima clase de la Diplomatura en Abordaje del Autismo y las Psicosis en las Infancias, Mauricio Beltrán trajo aportes de dos pioneros en la clínica del autismo: Rosine y Robert Lefort.
Rosine y Robert Lefort propusieron elaboraciones y conceptos muy interesantes y que tienen vigencia en la actualidad. A veces estas referencias y antecedentes no son explicitados. Paralelamente, muchos de sus conceptos se han revisado y se han presentado de otra manera. Ellos son vigentes y han hecho mucho para el entendimiento y la posibilidad de un abordaje clínico del autismo y de la psicosis en la infancia.
Robert y Rosine Lefort fueron una pareja de analistas que, además de haber trabajado muchos años juntos, también constituyeron una historia de amor. Ambos fallecieron en el 2007. Rosine lo hizo 12 días después del fallecimiento de Robert.
En general, los libros se publican bajo el título de Rosine Lefort con coautoría de Robert Lefort. Publicaron, en principio cuatro libros, aunque tienen muchas publicaciones diseminadas en diferentes libros que se fueron compilando. Primeramente, «El nacimiento del Otro», que es un libro publicado en 1980; en segundo lugar, «Las estructuras de las psicosis: el niño lobo y el presidente», que se publicó en 1988 –libro en francés no traducido al castellano-. Jacques-Alain Miller en 1988 dio una conferencia del libro. Ésta se publicó en un pequeño libro que compiló Silvia Elena Tendlarz: «Estudios sobre el autismo», y el artículo de Miller se llama: “La matriz del tratamiento del niño del lobo”. En tercer lugar, el libro que publicaron en 1996 –traducido al castellano- titulado «Marisa se hace una niña. Psicoanálisis de una niña de 26 meses». Y por último en el 2003, una compilación de artículos, «La distinción del autismo», no traducido aún.
La clínica y las teorizaciones de los Lefort sobre la cuestión del autismo y de la psicosis es muy vasta. La complejidad para comprender muchas de las ideas que plantean de los Lefort es que basan muchas de sus teorizaciones en casos de mucha extensión. Si no se está empapado en los casos, la lectura puede resultar un poco complicada. Por ejemplo, en «El nacimiento del Otro», dedican un trabajo extenso al caso de Nadia y a Françoise. Luego elaboran un capítulo dedicado a la topología, otro a la metáfora y a la metonimia, y finalmente las conclusiones. Así, la teorización está muy enraizada en la clínica.
Uno de los casos más paradigmáticos es el caso Robert, conocido en el campo del psicoanálisis como “El niño lobo”, caso que presenta Rosine en el Seminario I en presencia de Lacan. Y luego en diferentes ocasiones, ella va revisando, reconceptualizando algunas ideas que distan bastante de la presentación que hace en 1953.
Los otros dos casos paradigmáticos son Nadia y Marie-Françoise. Ésta última constituye el paradigma de la concepción que intentan transmitir los Lefort sobre el autismo. Sus concepciones se basan en gran medida en el caso de Marie-Françoise. Es una intervención corta, de unos meses, también en 1952. Es un caso institucionalizado en Parent de Rosan, en Francia. Jean-Claude Maleval revisa las concepciones de los Lefort y afirma que ellos terminan teniendo una perspectiva acotada del autismo porque sus concepciones mayoritariamente se remiten a ese caso. Es una niña pequeña y que vive en una institución. Maleval trabaja con otra clínica y otra casuística, que son los autistas adolescentes, los autistas de alto nivel, los autistas que dieron testimonio. Maleval sugiere que a los Lefort les faltó empaparse de los testimonios que dieron los autistas en la década de los ’90.
Ocho puntos tocó en su presentación:
1. El rasgo de la destructividad.
2. El Otro como portador de objetos.
3. El nacimiento del Otro.
4. Consecuencias a nivel de la erogenización y constitución del cuerpo.
5. Primeras elaboraciones a partir del doble real.
6. Esbozos de una distinción.
7. Rechazo de la alienación significante.
8. La estructura autista.
Finalmente, en la discusión abierta, se tocó un problema crucial esencial y actual del psicoanálisis en relación con la teorización del autismo. Ésta compete a la propuesta de la forclusión del S1 de J.-A. M. en contraposición de la propuesta de J.-C. Maleval, el congelamiento del S1, propuesta que se encuentra en el libro «La diferencia autística». Aquí cabe recordar que el 12 de marzo, Éric Laurent -en su conferencia para el CERA- recordó que la proposición de los Lefort, la forclusión de la Bejahung, se aproxima a la proposición milleriana.
Nuevamente un agradecimiento a Mauricio Beltrán, Sil Klei y Marcela Errecondo por esta transmisión.
Deja una respuesta