Presentación del Libro «El Autismo entre Lalengua y la Letra» – por Patricio Álvarez Bayón – 2021/10/02

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL AUTISMO ENTRE

LALENGUA Y LA LETRA”

Por Patricio Álvarez Bayón

2021-10-02


Nora Piotte:

Bueno. Me presento antes de dar la palabra a los colegas y presentar la actividad. Soy Nora Piotte y, en primer lugar, antes de iniciar quería agradecer especialmente a todos los colegas de la Antena, al equipo de la Antena por todo el trabajo realizado durante meses y por el deseo decidido que las habita. Así que gracias.

Ahora les voy a comentar que esta actividad ha sido organizada por la Antena Junín perteneciente al Observatorio sobre Políticas del Autismo de la FAPOL y por la Biblioteca de Psicoanálisis del CID-Junín. Vamos a presentar en esta ocasión el libro El autismo entre lalengua y la letra y hemos invitado para ello a su autor Patricio Álvarez Bayón. Agradecemos su presencia y es un gusto recibirte y con quien queríamos conversar respecto de su libro que él ha escrito. Quería decir que justamente, respecto de lo que había ubicado al principio, este libro nos puso al trabajo durante meses. Yo algo de le he comentado a Patricio en el interior de la Antena y nos sigue, y no seguirá enseñando. Ya vamos a hablar de ese libro.

Ahora quería presentar al autor, a Patricio Álvarez Bayón, es miembro AME, analista miembro de la Escuela recientemente nominado por la EOL así que vuelvo a felicitarte y te felicitamos. Bueno, Patricio es miembro de la AMP, docente y jefe de trabajos prácticos de Psicopatología de la UBA; es magister en la Universidad de UNSAM, docente de la maestría de la UNSAM, docente del ICdeBa, es responsable del Departamento de Autismo y Psicosis en la Infancia, miembro del Observatorio de Género Biopolíticas y Transexualidad, y director del CID-Junín perteneciente al IOM 2.

Bien, para dar inicio a esta presentación, un grupo de colegas de la Antena escribieron un texto que va a servir para iniciar esta conversación. Así lo pensamos. Así que para ello le voy a dar la palabra a Paola Di Felice, psicoanalista y miembro de la Antena Junín. Bueno, Pao, te damos la palabra.

Paola Di Felice:

Bueno. Muchas gracias, así como lo decía Nora, escribimos un texto para presentar el libro de Patricio. Y lo que queríamos decir es que para nosotras es muy importante la presentación de este libro ya que, para quienes tenemos la oportunidad de ser atravesadas por la clínica del autismo, presenta de una forma precisa la indicación que Lacan sostiene a lo largo de su enseñanza: en el autismo de lo que se trata es de la detención del lenguaje y sus consecuencias en el anudamiento del parlêtre. Será a partir de ese rasgo que despliega tres tiempos lógicos intentando ubicar el momento de dicha detención, lectura que nos resulta inédita, novedosa y esclarecedora. Primer tiempo, tiempo de lalengua. Lalengua implica la entrada del goce en el viviente. Está compuesta de una serie de S1s, enjambres de Uno, que no forman sistema ni hacen conjunto. Primera forma de lo simbólico en el que el autista habita. Allí se ubica como manifestación clínica de lalengua la resonancia sonora.

Segundo tiempo, la letra. De este enjambre de Unos puede extraerse una letra que se inscribe en el inconsciente. Esta extracción es la condición para que haya lenguaje. Ese Uno no es cualquiera porque algo de la contingencia viene a extraer, a cortar, a escribir en el cuerpo una letra que se escribe de manera equívoca. Este es el acontecimiento de cuerpo se produce en el troumatisme que es agujero y borde en el mismo acto.

Tercer tiempo, el lenguaje. El lenguaje implica una elucubración de saber sobre lalengua, articulando el S1 a un S2 que ya supone el nacimiento del Otro. La estructura del lenguaje, como aparato, puede homologarse a la estructura del inconsciente. Así se diferencian dos procesos: por un lado, el lenguaje es una elucubración de saber sobre lalengua y, por otro lado, el inconsciente es un saber-hacer con esa elucubración, un saber-hacer con lalengua.

Del recorrido del libro extraemos como central que en el autismo el lenguaje que detenido en su estado nodal primitivo y sonoro y, por lo tanto, no pasa a articularse a la cadena significante. El autista intenta aferrarse a la letra como igual a sí misma. No soporta el equívoco de la letra por razones de estructura. Entonces, en el autismo se habla de la inequivocidad de la letra producto de la forclusión del agujero que implica una dificultad para producir una elucubración de saber sobre lalengua. Allí, pueden leerse tres operaciones centrales para abordar la clínica del autismo: de lo indiferenciado de lalengua al recorte de una diferenciación en la localización de una letra; de la iteración de la letra a su vaciamiento; y de su vaciamiento a la construcción de un lenguaje.

En la casuística que nos ofrece el libro, observamos que cada una de dichas operaciones posee manifestaciones clínicas singulares siendo contingente y en transferencia el pasaje de un tiempo lógico al siguiente. A quienes trabajamos con niños autistas nos permite pensar la cuestión de los tiempos y sus manifestaciones clínicas, las intervenciones y la posición del analista.

Le agradecemos a Patricio por invitarnos a reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la constitución subjetiva a la luz de la última enseñanza de Lacan que nos sirven no solo para pensar la clínica del autismo, sino también para la clínica en general.

Nora Piotte:

Gracias, Paola. Ahora le damos la palabra a Patricio.

Patricio Álvarez Bayón:

Bueno. ¿Cómo les va? Me alegro de estar con ustedes nuevamente. Con el CID-Junín venimos haciendo un trabajo ya desde el año pasado que está bueno, que me gusta porque es un trabajo de diálogo sostenido que hemos tenido tanto del lado del seminario intensivo, como del lado de las reuniones tanto del CID como esta actividad, a la cual les agradezco mucho. Es una actividad, además, preparada por la Antena del Observatorio de autismo, por la biblioteca, por el CID-Junín; o sea que son está todo el CID al trabajo en relación con esto. Es un honor par mí esto. Es un poco lo que tu decías al principio, Nora, que nos ha tenido trabajando el libro. Mi intención no era ponerlos a laburar, pero bueno. Al que le interese puede trabajar con eso. Y bueno, se ve en la lectura que hicieron todo el grupo de Carretel y el trabajo que presentó Paola que es un trabajo donde han trabajado mucho el libro y se ve que han hecho una lectura muy pormenorizada del libro, así que les agradezco mucho la lectura, el trabajo, la transmisión de las ideas también. Me parece que entendieron bien una serie de cuestiones que por ahí son difíciles de transmitir y de desarrollar porque son cuestiones que hacen a la última enseñanza de Lacan. En la última enseñanza de Lacan, los conceptos se vuelven mucho más trabajosos que los conceptos de la primera enseñanza, donde Lacan hacía muchos más esfuerzos por tratar de hacerse entender. En su última enseñanza, ya Lacan no hace ningún esfuerzo por hacerse entender, sino que nos pone a trabajar a sus lectores. Esto es un poco parte de la cuestión, un intento de ponerme al trabajo en el libro en relación con poder articular cuestiones de la última enseñanza con el estudio del autismo y con la clínica del autismo. Así que bueno, les agradezco que ustedes también participen de ese trabajo porque me gusta el hecho de poder establecer un diálogo con otros que también estén interesados en hacer eso.

La idea era plantear algunas cuestiones en relación con el libro. No quiero agregar mucho a lo que ustedes plantearon con esto, solamente algunas cuestiones de las especificidades del autismo en relación con esos tiempos que Paola ubicó muy bien. Son tiempos lógicos que en el psicoanálisis se ha trabajado mucho en relación con cada uno de esos conceptos, o sea la cuestión del lenguaje es algo con que todo lacaniano aprende a trabajar desde el inicio de su práctica y del inicio de su estudio con la cuestión del lenguaje, la metáfora, la metonimia, las leyes del lenguaje, etc. Pero no tanto con los conceptos que Lacan introduce a partir del Seminario XX o quizás desde el Seminario XVIII donde Lacan ubica una modificación en su teoría del lenguaje a partir del concepto de lalengua y a partir del concepto de la letra. Modifican profundamente la teoría del lenguaje. Modifican profundamente toda su teoría. Es como si toda la teorización de Lacan en relación con el sujeto, el Otro y el lenguaje, todos los grafos de Lacan -su grafo principal, el esquema Lambda-, todas las construcciones teóricas que ha hecho Lacan hasta ese momento se modifican cuando Lacan sitúa un tiempo lógico anterior al lenguaje que es el tiempo de lalengua; tiempo en el cual ni siquiera podemos decir que se constituye el sujeto. Ya decir sujeto implica hablar del sujeto del lenguaje. Y ni siquiera podemos decir que se constituye el inconsciente porque es hablar del inconsciente estructurado como un lenguaje. O sea que el lenguaje está íntimamente relacionado con los conceptos de Lacan. Incluso ustedes vienen haciendo un trabajo en este año en el seminario intensivo en relación con el Seminario XI y hay toda una serie de cuestiones: las operaciones de alienación y separación; la compulsión a la repetición; la transferencia. Son cuestiones que ustedes vienen trabajando y que Lacan hace una rearticulación de todo eso a partir de su concepto de lalengua. Lalangue es la posibilidad de pensar en otra lógica la relación del sujeto al lenguaje. Y eso ha sido un poco el esfuerzo de poder trabajar la última enseñanza donde se pone en juego ya no la constitución del sujeto, sino la constitución del parlêtre como primera aparición de lo que en el Seminario XI Lacan llamaba el viviente. Decía que el viviente entra en el campo del lenguaje mediante las operaciones de alienación y separación, y a partir de ahí se constituye un sujeto. Bueno, la posibilidad de pensar un tiempo lógico anterior entonces -con la dimensión del parlêtre, con la dimensión del inconsciente real- toda una serie de conceptos que se modifican para situar ese tiempo lógico anterior. Entonces, a partir de ahí la clínica del autismo es la que mejor pone en juego esa dimensión más primaria -más absolutamente primaria- en la medida en que el problema del autismo -Miller lo señala en Los signos del goce y cómo los Lefort con el libro El nacimiento del Otro habían incluido bien- ponía en juego esa enseñanza en la cual la articulación con el Otro, el lazo con el Otro es el problema de lalangue y a nivel del parlêtre. Eso que para nosotros está tan naturalizado como la entrada del sujeto al lenguaje, justamente el autista muestra que esa entrada no es tan natural, ni tan necesaria, ni tan evidente. En la neurosis podemos encontrar esa entrada al lenguaje de un modo totalmente establecido, pero justamente la clínica del autismo pone en juego ese punto donde producir el nacimiento del Otro puede ser todo un problema para un sujeto o para un parlêtre -podríamos decir-; o el pasaje del parlêtre al sujeto puede ser todo un problema en un caso.

Entonces, esto es un poco la búsqueda, el intento de conceptualización tomando muy al pie de la letra la indicación de Lacan de qué quiere decir que el autismo se caracteriza por estar detenido, interrumpido, congelado respecto del lenguaje, no tomándolo como una cuestión descriptiva -esa la podemos encontrar en cualquier descripción sobre el autismo en el DSM, uno de los rasgos del autismo es el trastorno del lenguaje, trastorno de comunicación, eso es una cuestión descriptiva que cualquiera lo podría ver-. Pero justamente si Lacan construye sus estructuras a partir de la relación del sujeto con el lenguaje, entonces que Lacan diga que el autista está detenido en su relación al lenguaje no es lo mismo que un psiquiatra que describe las características del autismo. Si Lacan dice que toda la psicosis, por ejemplo, es una relación del sujeto al lenguaje; y toda la neurosis es otra relación del sujeto al lenguaje y que Lacan diga que el autista está detenido con respecto del lenguaje, se puede decir que está hablando en términos estructurales, no en términos descriptivos, de lo visible. Lo visible sería algo no muy interesante. Justamente que plantee la cuestión en los mismos términos en los que hablaba de la neurosis y de las psicosis, que plantee la cuestión del sujeto frente al lenguaje como detenido, congelado, la búsqueda era tratar de entender dónde se congeló, dónde se detuvo.

Y bueno, las cuestiones de la última enseñanza me parece que nos dan cuenta en qué camino, en qué tiempos lógicos esa detención se pudo haber producido. Esa era un poco la búsqueda de poder situar esos tiempos lógicos. Ahí el diálogo con Laurent fue muy útil para poder situar algo de eso y principalmente el libro El reverso de la biopolítica es un trabajo de Laurent no en relación con el autismo porque Laurent me decía en unas reuniones: “No estoy pensando mucho en el autismo últimamente”. Bueno, la interrogación iba por ese mismo lado. Hasta ahí esta cuestión de lo que podríamos ubicar entre estos dos tiempos de lalangue y le lenguaje y de cómo lalangue se ubica en relación con toda una serie de conceptos. Me parece que la cuestión más clara está en la conferencia que dio Miller de cierre del Congreso de París donde anunciaba el Congreso de Río de Janeiro. Es una conferencia que dio Miller donde se centraba en el texto de Lacan sobre Joyce el síntoma y ubicaba estas diferencias entre lalangue, el lenguaje y todos los conceptos articulados con lalangue: el inconsciente real, el Un-cuerpo, el parlêtre, toda una serie de conceptos que están ubicados en ese primer tiempo lógico, el sinthome. Y después toda una serie de conceptos que están ubicados en el segundo tiempo lógico: el inconsciente estructurado como un lenguaje, el cuerpo significante. Se oponía el cuerpo hablante al cuerpo significante, el sinthome al síntoma, el parlêtre al sujeto, bueno toda esa serie de oposiciones las hace Miller de una forma muy interesante. Ahí se pueden ubicar esos dos tiempos lógicas de una manera como para investigarlos.

Y después la otra cuestión, en un tiempo intermedio, me sirvió mucho el libro El reverso de la biopolítica porque Laurent pone el acento en un momento muy específico del diálogo de Lacan en relación con la letra con el filósofo Derrida. Ahí se pone en juego una cuestión de la letra una cuestión que además por investigaciones que no tienen que ver con el autismo -investigaciones que me interesan en otro plano, sobre la cuestión del género- es como un punto de articulación entre las dos cosas que no tienen absolutamente nada que ver -el género con el autismo-, pero el punto de articulación es el diálogo de Lacan con Derrida sobre la letra. Toda la cuestión de la letra pensada como la piensa Derrida es la base del lenguaje inclusivo y la base de muchas cuestiones de lo que pasa actualmente en relación con el género. Para Butler y para Preciado, el concepto de la letra es fundamental. Entonces, nada que ver. Me desvié un poco, pero bueno. Bueno, la discusión de Derrida con Lacan en relación con la letra es muy interesante porque si la letra se la piensa como Derrida hay toda una serie de consecuencias como, por ejemplo, el lenguaje inclusivo actual.

Si la letra se piensa de Lacan hay toda otra serie de consecuencias. Y Lacan se pone a discutir fuertemente con Derrida. Y el libro de Laurent pone mucho el acento sobre esa discusión entre Lacan y Derrida. El libro de Laurent de El reverso de la biopolítica, para mí por lo menos, es todo un tratado sobre la letra y la escritura. El punto que Laurent trabaja en ese libro es la letra y todas las consecuencias de la conceptualización de la letra frente a una serie de cosas: en relación con la política, a muchas cuestiones actuales. Básicamente, Laurent pone el acento en cómo para Derrida la letra es una escritura, es una impresión, es que algo se escribe y queda escrito; y para Lacan la letra es que algo se agujerea, no se escribe ni queda escrito, sino que es una escritura con un borde, una escritura equívoca, una escritura que no es la misma. Y Lacan insiste mucho en la dimensión donde no se cumple el principio de identidad de la lógica donde A=A. En el psicoanálisis A nunca es igual a A. Entonces, el trabajo con la letra es cómo la letra implica un borde, implica un equívoco. Y a partir del equívoco se puede armar la relación con el lenguaje y la relación con los significantes.

Bueno, a partir de este punto, el trabajo en relación con la discusión entre Lacan y Derrida sobre la letra me permitió entender un poco esta cuestión de la letra en el autismo. La letra en el autismo sí es igual a sí misma y sí A=A, y sí es sin borde. Y es el principio de la iteración en el autismo. Ese es el punto donde hay algo en el autismo que por efecto del tratamiento del agujero produce el autismo, en la medida en que no hay agujero, que hay forclusión del agujero, en ese punto la letra no se borra, no se desplaza, no es equívoca, no arma cadenas significantes, no produce ese efecto de borde que produce la letra en todo lo que no es autismo.

Bueno, un poco el trabajo en relación con esto es el trabajo en relación con esos dos momentos, el de lalengua y el de la letra. En lo que Paola leyó de esos tres tiempos se ubicaba esos tres tiempos y luego los tres tiempos del autismo en relación con esos tres. Una cosa es los tres tiempos que se producen a nivel de la constitución del sujeto y otra cosa es cómo esos tres tiempos se producen en el autismo. Y bueno, eso es un poco lo que quería desplegar en relación con ustedes de cómo fue el paso de la investigación más que el contenido del libro que lo pueden leer; un poco las preguntas que me fui formulando era lo que quería contarles.

Primera pregunta, ¿qué peso tiene la indicación de Lacan? Lacan durante 20 años dijo lo mismo sobre el autismo. Lo encuentran en tres lugares, pero Lacan nunca modificó esa posición. Lo dice en el ’53, en el ’74 y en la misma frase. ¿Cómo es que Lacan sostiene la misma frase 20 años después? Y en el medio, en otro texto, en el ’64 también lo vuelve a decir. O sea cada 10 años, Lacan dice la misma cosa sobre el autismo y nunca la modifica tomando en cuenta que el autismo no era un significante de su época. Kanner describe el autismo en el ’42, Asperger en ’43. Lacan empieza a hablar de esto en el ’53, 10 años después cuando el concepto de autismo todavía no había llegado al psicoanálisis francés o ni siquiera a la psiquiatría. Entonces, Lacan ya estaba hablando de Dick y de Robert ni siquiera utilizando el concepto de autismo, pero ya estaba diciendo que estaban interrumpidos en el lenguaje. Y después cuando sí ya está en juego el concepto del autismo en el Congreso de Psicosis en la Infancia, Lacan vuelve a decir toda la diferencia entre el hacer silencio y al callarse en relación con el estar detenido en el lenguaje, tomando esos términos en latín que son taceo y silet. Entonces, vuelve a decir cómo el autista está detenido el autista y después en la Conferencia de Ginebra vuelve a decir que el autista está detenido en el lenguaje. Entonces, Lacan lo dice a lo dice a lo largo de 20 años. Debe tener alguna importancia. Entonces, esa era la primera pregunta. Y ahí estaba toda la cuestión de lalengua.

Y después la segunda pregunta era en relación con la letra. Ahí Laurent se me enojó en un momento diciéndome: “Usted no está entendiendo la letra” en un mail. [risas] Ahí me permitió entender. Yo estaba un poco como el autista, detenido respecto de la letra, del lenguaje. Había un punto que no terminaba de captar y fue graciosa. El mail de Laurent fue que le hice una pregunta y se la volví a hacer, y ya a la segunda, tercera vez el mail de Laurent fue: “A ver, parece que no nos estaríamos entendiendo. Tiene que pensar la letra de tal manera y de tal manera”, así como diciendo “Déjese de hinchar las pelotas con las preguntas porque no está entendiendo lo que le estoy diciendo”. Y bueno, fue gracioso ese diálogo porque ahí sirvió. En esa interrogación me parece que la indicación de Lacan me parece interesante para seguir trabajando. Me parece mucho que hay para decir sobre eso.

La cuestión de lalengua está muy bien ubicada en el comentario que hace Lacan en el discurso de clausura del Congreso de la Psicosis en la Infancia. Lacan toma el caso de Sami Ali donde el niño tenía un S1 que repetía donde se tapaba las orejas y decía: “Mamamamama”. Entonces Lacan dice que el niño no es mudo, no está en el silencio, sino que está tomado por la presencia de esa palabra primera que es “Mamamamama”. Entonces, no se tapa los oídos ante los otros que le hablan, sino que se tapa los oídos ante esa palabra, ante ese murmullo que dice “Mamamamama” del cual no se puede extraer. Y esto lo dice 2 años antes de crear el concepto de lalengua. Es interesante eso de cómo Lacan va haciéndose preguntas y respondiéndoselas.

Con la letra también se hace la pregunta de cómo de lalengua se puede precipitar la letra. Y se la responde un año después. Cuando uno va siguiendo eso -por supuesto Lacan no explica mucho-, pero uno ve en el despliegue cómo un tiempo después encuentra la respuesta.

Bueno, esto un poco para iniciar la conversación con ustedes a partir de lo que conversó Paola. No sé si quieren que charlemos o hacer preguntas. O si quieren sigo hablando, pero me parece mejor que dialoguemos.

Nora Piotte:

La idea era abrir el espacio de preguntas. Alejandra va a coordinar las preguntas.

Silvina Blanco:

Cecilia Tesolín había hecho una pregunta en el chat. No sé si la quieres formular o quieres que la leamos desde el chat.

Patricio Álvarez Bayón:

¿Estás acá, Cecilia? ¿Cómo estás?

Cecilia Tesolín:

Bien, bien.

Patricio Álvarez Bayón:

Hace tiempo que no nos vemos.

Cecilia Tesolín:

Sí. Ojalá que vayan surgiendo nuevos espacios para poder volvernos a ver. La verdad es que es muy grato escuchar todo tu trabajo de años. Creo que en el libro está condensado el trabajo de muchos años y esas vueltas alrededor de ese trabajo tienen una riqueza. Leerlo me hizo volver a los tiempos de la facultad donde iba anotando en el margen nuevas cosas que me iban surgiendo. La verdad es genial. Y esta transmisión de cómo fue que surgió el trabajo, el libro, esta conversación con Laurent y poder ubicar ese punto donde había algo que estaba detenido. La pregunta simplemente era una pregunta que algún momento te la formulé y charlamos en relación con si esa detención la pensabas como estructural.

Patricio Álvarez Bayón:

¿Quieren que hagamos más preguntas? ¿Quieren que conteste?

Alejandra Crocinelli:

Hay otra pregunta de Florencia y Carlos. Tienen levantada la mano. ¿Quieren formularla?

Carlos Vercelli:

Hola, Patricio. Gracias por este espacio. Gracias a la Antena Junín y a la biblioteca. La verdad que está buenísimo. Siempre es bueno escuchar todo lo que se viene pensando y elucubrando en relación con el autismo. A mí siempre me plantea mucho, me genera mucho atractivo escucharlos. No soy un gran lector de esa área del psicoanálisis de investigación, pero me quedé pensando en esto que decías, Patricio, sobre esto que Lacan repite en distintos momentos de su obra y ubica una cuestión de detención -si te escuché bien- que pareciera que donde se planta Lacan para definir algo en relación del autismo es en la detención respecto del lenguaje. A mí me cuesta un poco a veces entender cuando se ubica las cuestiones del enjambre de significantes, la letra y lo que sería el último tiempo lógico de elucubración de lalengua o el saber-hacer de lalengua que sería el lenguaje y el inconsciente. Uno podría pensar en la detención, una detención en un desarrollo, es decir, en principio mi respuesta sería que no. No se trata de una detención de un desarrollo, pero es una palabra que podría, por lo menos, generar ese equívoco.

Patricio Álvarez Bayón:

Desarrollo, ¿en qué sentido?

Carlos Vercelli:

En un desarrollo esperable, psicogenético, desarrollo hasta más freudiano del término. Si mal no recuerdo en el DSM, no estoy muy actualizado, pero se lo ubicaba como un trastorno en el desarrollo. En el DSM aparece en lo que es el espectro autista como un trastorno del desarrollo. Y se me ocurrió pensar que si el autismo no es una operación sobre lalangue, una operación diferente, pero hay una operación porque para poder ubicar que hay una problemática ahí con la letra, no sé si es ya un sujeto del lenguaje, pero es un -¿cómo decirlo?- sujeto que está en relación con un lenguaje de una manera diferente. Es decir que hay una operación, pero una operación diferente sobre lalengua. Bueno, esto es lo que yo me he armado a la manera de pregunta.

Alejandra Crocinelli:

Hay dos preguntas más.

Patricio Álvarez Bayón:

¿Quieren que responda estas dos o hacemos todas?

Alejandra Crocinelli:

Como vos quieras. Hay dos más. Entonces Carretel y después Patricio. Hay una pregunta en el chat que es sobre lo que se viene preguntando. Es escuchar más sobre la detención en el lenguaje. Verónica la hace, de México.

Carretel:

La pregunta que por ahí nosotras habíamos pensado para hacerle a Patricio y por ahí nos parece que recorre todo el desarrollo que va haciendo en el libro es cuando vos, Patricio, retomas el caso de Rosine Lefort, el de Robert, donde ahí podemos ver esos pasajes que vos los señalas muy bien de lo indiferenciado de lalengua a la iteración, de la iteración al borramiento y el vaciamiento de la iteración que vos decís que es condición para acceder a una relación con el lenguaje. Y por ahí retomar algo que también vos tomas en libro que en realidad es una cita de Miller del curso El lugar y el lazo donde Miller dice específicamente que el significante es una construcción lingüística y que supone la anulación y el vaciamiento de la sustancia sonora. Entonces, por ahí nosotras pensábamos en relación con el caso de Roberto si eso no estaría en relación justamente con la aparición del significante Mamá. Bueno, esa sería justamente un poco la pregunta que se nos armaba.

Alejandra Crocinelli:

Patricio, ahora.

Patricio Moreno Parra:

Buenos días. Muchas gracias a los organizadores. Muchas gracias a Patricio por su intervención y por las enseñanzas que transmite en su libro.

Veo que en su libro utiliza conceptos de la última enseñanza de Lacan. Lacan en sus últimos seminarios utilizaba los nudos para hacer una mostración de la estructura con los tres registros. Éric Laurent plantea que los tres registros están separados en el autismo. En el libro La batalla del autismo, sitúa un toro suelto y propone un espacio topológico particular para el autismo. Mi interrogación va sobre esto ya que veo que hay dificultades en situar las cosas a nivel nodal. En su libro usted denomina como «momentos de pasaje» a ciertas articulaciones entre lo Simbólico y lo Real. Quería preguntarle si tiene alguna intuición sobre cómo articular estos pasajes en una escritura nodal.

Patricio Álvarez Bayón:

Perfecto. ¿Vos sos el Patricio Moreno de las traducciones que pones en una página? ¿Sos el mismo? Bueno, espectaculares tus traducciones, así que felicitaciones. He leído muchas en tu página.

Bueno, gracias por las preguntas porque son muy buenas.

Sobre la pregunta que hizo Cecilia, sobre la detención estructural, me parece que esa detención Lacan la ubica bajo una conceptualización estructural. Ahí hay toda una discusión porque Lacan habla de tres estructuras: neurosis, psicosis, perversión. No habla de una estructura del autismo. Y ahí hay toda una larga discusión que fue de distintas posiciones frente a eso porque los Lefort, por ejemplo, decían que era una a-estructura en el sentido de que en el autismo se podía decir que no era una estructura porque no había nada estructurado. En ese sentido era una a-estructura. Y ubicaban esa a-estructura como opuesta a las estructuras de Lacan -que serían una posición del sujeto ante al lenguaje-. Después Maleval lo propone como una cuarta estructura. Laurent tiene ahí una posición un poco más humilde y dice que es una posición subjetiva. Hemos hablado varias veces y le he preguntado si lo piensa como cuarta estructura. Él dice que es una posición subjetiva ante el lenguaje. Entonces, en ese sentido, la respuesta es que sí es una detención estructural en el sentido de que no es una detención modificable, no es una detención en la cual el sujeto pueda virar hacia una posición hacia la cual no haya esa detención, sino que es estructural en el sentido de que es la posición específica del autista ante el lenguaje, una detención frente al lenguaje. Después, hay mucho que trabajar en frene a eso con un autista, pero es su posición. Y es una posición diferente a la de una psicosis o a la de una neurosis. Esa posición Laurent la sitúa en La batalla del autismo como una posición necesaria, invariable, en ese sentido estructural. Si la llamamos a-estructura, cuarta estructura, bueno, ahí es más una cuestión clasificatoria, pero lo importante es la dimensión donde eso define una posición estructural frente al lenguaje.

Después, la pregunta que hizo Carlos me parece muy importante. Me parece que hay que distinguir la cuestión del desarrollo. El DSM-IV lo llamaba TGD, trastorno generalizado del desarrollo. Y el trastorno del desarrollo venía tomando todo el trabajo que se venía dando desde Anna Freud cuando definía los trastornos de detención del desarrollo que eran los casos graves donde el desarrollo del niño se detenía, a diferencia de otros casos o síntomas en el desarrollo, Anna Freud describía las detenciones del desarrollo. Era un punto donde el desarrollo quedaba detenido. Y Anna Freud diferenciaba -porque esto se tomó luego en el DSM- los puntos de fijación al modo freudiano -la neurosis obsesiva se fija según el modelo freudiano en la etapa anal-, luego el desarrollo sigue y luego hay una regresión al punto de fijación. Bueno, Anna Freud distinguía eso, el desarrollo de todas las posiciones del sujeto de la detención del desarrollo donde no se producía un punto de fijación y luego se volvía al punto de fijación, sino que el desarrollo quedaba detenido y no hay una evolución; quedaba detenido en el punto de detención del desarrollo. Y esto que Anna Freud ya planteaba con las detenciones del desarrollo después se utiliza por Tustin, por varios que estudian el autismo, para aplicarlo a la cuestión del autismo; no solo para el autismo, el retraso mental, distintos cuadros que ubicaban del lado de la detención del desarrollo, a diferencia de las fijaciones en el desarrollo. El DSM tiene una base que se fue borrando cada vez más del psicoanálisis americano, de la psiquiatría dinámica y el psicoanálisis americana venía de Anna Freud, Kris, Loewestien, etc., todos los que discutía Lacan en su época, pero tiene una inspiración del psicoanálisis americano que después se fue borrando. Entonces, el TGD tomaba la conceptualización de Anna Freud. Después se va borrando en el trastorno del espectro autista, el TEA. Antes los mismos casos se llamaban TGD, ahora se llaman TEA porque el espectro autista pone en juego muchas variables. Pero bueno, quedó ese efecto de la cuestión del desarrollo.

La pregunta que vos hacías está muy bien porque me parece que hay que distinguirlo de la dimensión del desarrollo al hablar de los tiempos lógicos -por eso me parece importante la pregunta-, porque cuando hablamos de tiempos lógicos rápidamente podríamos irnos hacia la dimensión del desarrollo, de lo evolutivo, de que un sujeto queda detenido en un tiempo de la evolución. Y justamente lo que Lacan plantea la cuestión de los tiempos lógicos diferenciados de los tiempos cronológicos. Queda claro que cuando hablamos de tiempos lógicos no estamos hablando de tiempos cronológicos como si a tal edad debe pasar tal cosa, que es del lado de lo evolutivo, pero no solo eso, sino que hay que distinguirlo en el sentido de que se trata de posiciones del sujeto en esos tiempos lógicos. Entonces está muy bien lo que decías de que es una respuesta del sujeto al traumatismo del lenguaje, o al traumatismo de lalengua. Ahí hay una respuesta que es una respuesta por vía del mecanismo. Entonces, en ese sentido quería tomar tanto la pregunta que hizo Cecilia como la pregunta que hizo Carlos, si se trata de una cuestión estructural o de una cuestión de la posición del sujeto ante lalengua porque todo esto está sustentado en la tesis de Laurent de la forclusión del agujero. O sea, en la forclusión del agujero hay una posición del sujeto ante lalengua y ante el traumatismo. La posición del sujeto es la de la forclusión del agujero, así como la neurosis es la represión primara o la psicosis es la forclusión del Nombre-del-Padre. Bueno, son respuestas del sujeto. Entonces, no hay que entenderlo como una cuestión evolutiva, así como no entendemos como una cuestión evolutiva a la neurosis o a la psicosis, tampoco al autismo, sino que se trata de posiciones del sujeto en relación con el traumatismo del lenguaje. O podríamos decir respuestas ante la no-relación sexual. Y la respuesta del autista es la forclusión del agujero. Ahora, ¿cómo se pone en juego la forclusión del agujero en relación con estos tiempos lógicos? Y esto es un poco el trabajo en relación con cómo pensar lalengua, cómo pensar la letra, cómo pensar el lenguaje. O sea, ¿qué relación tiene la detención del lenguaje con la forclusión del agujero? La posición del sujeto es la de la forclusión del agujero, bueno, entonces ¿cómo se pone en juego en esos tiempos lógicos? Eso sería un poco la cuestión, por eso es una cuestión estructural.

Bueno, no sé si les respondo a Cecilia y a Carlos con eso. Y la pregunta que hacía Verónica de la detención del lenguaje también estaría en esto. La detención del lenguaje es cómo se aplica la forclusión del agujero a los tiempos de la detención del lenguaje. Donde más claro está eso es en la letra en la discusión entre Lacan y Derrida, o sea la letra como equívoco o la letra como inequívoco. Bueno, como no hay agujero, la letra no puede hacer equívoco, no puede bordear, no puede ser -como Lacan la define en Lituraterre– el borde del agujero en el saber. El borde del agujero en el saber, la letra es borde, agujerea, no solo marca, es marca y es agujero. Esto lo que Laurent trabaja en El reverso de la biopolítica. La letra no es marca. Siempre que hablamos de la letra hablamos de la marca, ahí no somos lacanianos, somos derrideanos, pero no lo sabemos. Cuando decimos: “Bueno, en el sujeto se inscribió tal cosa y a partir de ahí esa inscripción cambió la posición del sujeto”, ahí somos derrideanos. En el manual del buen lacaniano no nos estamos portando bien en ese punto, digamos, porque pensamos la letra como impresión, como inequívoco, como “Bueno, a partir de ahí cambió para siempre”. Y no es ahí porque es siempre la marca con el agujero. Por eso, eso falla. Incluso las soluciones de un sujeto en un análisis, bueno, eso sirve, pero también eso puede fallar. Bueno, a partir de que eso pasó, lo aprehendió como si fuera un aprendizaje de andar en bicicleta y no se olvidó más, ¡no! Un análisis lo aprendió y fue un gran cambio en su vida. Y tres años después fue lo de antes. Entonces, no es la letra inequívoca porque eso falla, digamos. Entonces, eso está agujereado. Entonces, ese es el punto de la letra equívoca, que la letra no es una inscripción para siempre. Bueno, y ahí está la cuestión de cómo en el autismo la letra sí es una marca sin agujero, sin borramiento. Y este es el efecto de la iteración. Este es el punto donde la letra no entra en el plano de la compulsión a la repetición. La compulsión a la repetición es siempre distinta. Yo repito distinto y por eso me sorprendo cada vez que repito y por eso voy al analista a decir “Otra vez hice el mismo síntoma y sufro porque me la mandé de nuevo. Sufro porque no la puedo prever” porque no es una letra siempre igual. Bueno, en el autismo es una letra que itera.

Bueno, la pregunta que hizo Paola sobre Robert me parece que está en esta línea. La cuestión es cómo el análisis produce esos efectos de vaciamiento. Si no hay agujero -porque hay forclusión del agujero-, ¿cómo hace un autista para agujerea? Porque vemos que el autista, solo, sin analista, sin tratamiento, construye suplencias -como ocurre en las psicosis-. Bueno, un psicótico quizá no tiene la suerte de encontrarse con un analista, pero puede construirse una suplencia. Y si se encuentra con un analista, mejor aún, va a poder construir esas suplencias en análisis. En el autismo, también. En el autismo se construye sus propias suplencias ante la falta del agujero. Y en un análisis, el analista trabaja en la dimensión de esa suplencia en relación con el agujero. Bueno, en el libro trato de ubicar distintas operaciones posibles en relación con el agujero, en relación con lalengua, en relación con la letra y cómo, en distintos casos, se puede ver distintas posiciones y distintas invenciones del sujeto en relación con esa falta de agujero. Podemos verlo en la clínica del autismo cuando la clasificación más psiquiátrica del autismo severo, el autismo moderado, el autismo leve, el autismo de alto nivel -o autismo Asperger-, en esa clasificación podemos encontrar -de una manera clasificatoria, después está el uno por uno- distintas posiciones del sujeto ante lalengua, ante la letra, ante el lenguaje; y distintos puntos donde ese agujero tiene más consecuencias o menos consecuencias. La forclusión del agujero puede tener la consecuencia de un autismo sin bordes. Está en un estado confusional en relación con el murmullo de lalengua y no puede salir de ahí. O la forclusión del agujero se puede presentar en casos de alto nivel que tienen una relación con el lenguaje, que pueden escribir libros sobre su vida como Temple Grandin o Donna Williams. Tienen una elevada relación al lenguaje, pero igualmente la forclusión del agujero está. Entonces, en todo ese rango hay toda una serie de posibilidades de la posición del sujeto frente a la forclusión del agujero.

Y después la pregunta que me hizo Patricio, diría que todavía no. Es un trabajo todavía a producir la cuestión de poder ubicar todo esto a nivel del nudo. Les paso esa antorcha a ustedes. Podría hacerlo a vos. Me parece que sí hay muchas pistas. Me parece que es un trabajo de investigación a hacer. Me parece que sería muy interesante hacerlo.

Laurent habla de las tres consistencias separadas, las tres consistencias sueltas en el autismo. Esto es muy importante a nivel estructural. Lacan establece distintos modos del anudamiento no-borromeo en las psicosis. Ubica cómo en la esquizofrenia se suelta lo imaginario. Ubica en la paranoia el nudo de trébol. Ubica distintos modos de situar el anudamiento en las psicosis o el anudamiento borromeo en las neurosis, pero no habla de los nudos en el autismo. Y Laurent dice que se trata de las tres consistencias sueltas, o sea están los tres registros sueltos sin anudamiento entre ellos.

En relación con eso, hay una pista que se podría ubicar en lo que plantea Laurent -las tres consistencias sueltas- y en interrelaciones que Laurent establece entre el agujero considerado del lado entre lo Imaginario y lo Real, y del Simbólico y Real. En este libro, mi intento fue trabajar la relación entre Simbólico y Real. Y en el otro libro que escribimos con [Silvia] Tendlarz, la idea era trabajar la relación entre lo Imaginario y lo Real, o sea la cuestión del cuerpo, la cuestión del objeto, la cuestión del recorrido pulsional, las suplencias del lado del caparazón, del lado del objeto autista. Todas las cuestiones ubicadas entre lo Imaginario y lo Real. Mientras acá era un poco el trabajo entre Simbólico y Real. Pero el trabajo ya específico de escribir esto en el nudo, me parece que sería un trabajo a hacer.

Ahora en la Lacaniana que va a salir nos hicieron una pregunta a Fabián Schejtman sobre los agujeros; y a mí sobre los agujeros en el autismo, entonces escribimos unas pistas más para pensar esto. Schejtman trabajaba la cuestión de los agujeros en la estructura. Y yo trabajaba la cuestión de los agujeros en el autismo. Están un poco en diálogo los dos textos. Y bueno, va un poco en esta línea de la pregunta que hacías, Patricio, de cómo pensarlo en el nudo.

Hasta ahí las respuestas.

Silvina Bianco:

Esto en relación con los nudos. Justo estaba Marcela Piaggi hace un ratito. Ella tiene un trabajo planteando la nominación como cuarto anudamiento en el autismo. Tiene un trabajo a propósito del anudamiento en el autismo y la nominación como cuarto anudando. Quería preguntarte si podías hablar algo de eso.

Patricio Álvarez Bayón:

¿Está todavía Marcela o se fue?

Silvina Bianco:

No. Se fue.

Patricio Álvarez Bayón:

Que lo conteste Marcela. ¿Por qué lo voy a contestar yo? Bueno, pero sí. He leído la tesis de Marcela. Así que también estamos en diálogo con Marcela. Hay una pregunta desde Dublin. ¡Qué bárbaro que podamos estar en diálogo con Dublin! De Junín a Dublin.

Alejandra Crocinelli:

Hay una pregunta antes. Pregunta que en el capítulo 4, en la página 84-85 ante la pregunta de cómo puede lalengua precipitar la letra. Si me podés aclarar respecto a la frase “la escritura salvaje del síntoma” destinado a repetirse. ¿Es a lo que hacías referencia en el concepto de la letra de Derrida?

Esa sería una pregunta. La otra es de Mercedes desde Dublin. En el Seminario I en relación con el caso Dick dice que el sujeto puede hablar, pero lo hace; o tiene el lenguaje o no lo utiliza.

Y luego hay una pregunta de Carrete. Tienen levantada la mano. Chicas.

Carretel:

Es una pregunta respecto justo porque hablabas de la función del practicante o de las operaciones que un análisis permitirle a un sujeto autista. Hay algo que nos insiste en los casos y cuando los trabajamos y cuando los supervisamos -no sé si está bien formulada la pregunta-, pero ¿cómo la presencia del practicante o cómo un análisis en un niño o un adolescente con autismo puede dar lugar a la contingencia? ¿Cómo pensar un poco lo que queda del lado de la operatoria del practicante y lo que hace a la contingencia?

Patricio Álvarez Bayón:

Bueno. Lo que preguntaba Silvina en relación con la nominación. Marcela está trabajando mucho la cuestión del nombre, del nombre propio, la nominación. Me parece que lo debería responder Marcela a esto, pero es interesante porque eso ubica la cuestión de la nominación tal como Lacan la sitúa en el Seminario XXII. Dice que la nominación funciona como suplencia del Nombre-del-Padre. Entonces, Marcela trabaja ahí la cuestión de cómo una nominación en un sujeto autista puede funcionar como elemento que anude. Y se articula la cuestión de la nominación -porque Lacan siempre trabaja la nominación- en relación con la letra. Por eso tiene como mucha articulación y venimos en diálogo hace mucho tiempo con Marcela. El nombre propio es una dimensión de la letra. Lacan lo trabaja a esto en el Seminario IX. Todo el Seminario IX en relación con la letra tiene que ver con eso, con el nombre propio y cómo el nombre propio es la letra. Cuando da todo el ejemplo de cómo mi perra sabe que soy Lacan si yo al mismo tiempo voy envejeciendo y voy cambiando y yo, Lacan, nunca sé bien quién es Lacan, etc., ¿cómo mi perra lo sabe? Bueno, ahí trabaja la cuestión de la letra y del nombre propio, no el nombre propio como el nombre “Lacan”, sino lo que es inequívoco. Y ahí la cuestión de lo equívoco y de lo inequívoco, de cómo A=A, de cómo A no es igual a A, etc. Ahí está la cuestión del nombre propio y cómo es nombre propio puede ser trabajado del lado de la iteración, o sea cómo la iteración puede anudar. Al mismo tiempo cómo la iteración puede anudar, pero puede detener al sujeto. Entonces las operaciones sobre la iteración y esto. Bueno, la que tiene que desplegar eso es Marcela. Yo les anticipo algo.

Bueno, la pregunta que hacía en relación con la escritura salvaje del síntoma destinado a repetirse. Eso es lo que Lacan responde en relación con la letra. En La tercera se hace la pregunta de cómo de lalengua puede precipitar la letra. Y cuatro meses después de escribir La tercera, en la clase 4 del Seminario XXII, responde eso diciendo “la letra se escribe desde el inconsciente-todo-Uno”, está escrito con guiones. Ese inconsciente-todo-Uno es como si dijera el inconsciente enjambre de Unos, se extrae una letra que se escribe salvajemente. Y esa escritura salvaje es el síntoma. Lo salvaje es como si fuera un forzamiento, como una violencia de la escritura. Incluso ahí estaba Piera Aulagnier que había sido discípula de Lacan y había hablado de la violencia de la escritura. Lacan dice que se escribe salvajemente como una marca que se produce, pero esa marca es una extracción del incosnciente-todo-Uno. Él dice que del todo-Uno puede ser susceptible de escribirse, pero ese Uno que se escribe no es cualquiera. Y lo que se escribe se escribe salvajemente. Se escribe como una escritura salvaje y ese es el síntoma. Pero justamente eso que se escribe como escritura salvaje es el inicio de la repetición. Por eso dice “del síntoma destinado a repetirse”. ¿Y por qué está destinado a repetirse? Porque se escribe con agujero, se escribe como equívoco. Esa es la letra equívoca. Se extrae de lalengua y se escribe Uno. Pero no se escribe Uno que es siempre el mismo y es siempre igual, sino que se escribe como borde, como agujero en toda la dimensión de lo que hemos dicho. En el autismo hay algo distinto que no se escribe como borde y por eso no funciona como destinado a repetirse. Por eso no es un síntoma como en la neurosis. Sino que se escribe de un modo inequívoco y por eso itera.

Y lo que pregunta Mercedes desde Dublin. Sí, en el caso Dick en el Seminario I dice que tiene el lenguaje, pero no lo utiliza. Ahí en el Seminario I, Lacan distingue -no sé si en ese capítulo o en el capítulo anterior- distintos modos de la palabra; un modo de la palabra es el lenguaje sin sujeto, es el lenguaje que utilizan las computadoras, por ejemplo, el lenguaje de la información. Donde puede haber un lenguaje puede haber dos computadoras -antes de Internet, de las computadoras pequeñas como las que estamos utilizando ahora para este Zoom- comunicándose entre sí y emitiendo y recibiendo información y eso es lenguaje, pero es un lenguaje sin sujeto. Ya ahí, él decía que el sujeto puede hablar, pero no lo hace y puede hablar en el sentido de un lenguaje sin sujeto. Puede hablar en ese sentido del lenguaje, de un lenguaje sin palabra. La palabra implica usar la palabra. Para usar la palabra debe haber -aún no utiliza estos términos-, pero en términos posteriores sería una enunciación. Un sujeto puede estar en el lenguaje sin estar en la palabra, sin enunciar, al modo de las computadoras, al modo de un lenguaje sin sujeto. Bueno, ahí toda la cuestión de cómo un sujeto puede inscribirse en relación con ese lenguaje. En el autismo no decimos que el sujeto no aprendió a hablar. Ahí volveríamos a la pregunta que hizo Carlos al principio, del desarrollo y de la evolución. No es una cuestión pedagógica. El sujeto conoce el lenguaje, pero no está habitando el lenguaje. Lo conoce y por eso Maleval trabaja toda esta cuestión de la dimensión de la palabra y la voz de cuando el sujeto cede el objeto voz para hacer uso de la palabra. Debe ceder el objeto voz para poder estar en la palabra.

Y la pregunta que hizo Paola sobre cómo se puede dar lugar a la contingencia. Eso no te la respondo para si vas al ENAPOL y escuchas el trabajo que hicimos en ENAPOL sobre cómo se puede hacer uso de la contingencia. Así que vayan a ENAPOL a escuchar eso. pero ahí en el trabajo que hicimos en la dupla sobre una pregunta que nos hicieron y que fue muy buena porque estuvimos trabajando todo el año sobre ella. Paola sabe de eso, estuvo ahí. Trabajamos sobre la cuestión de la transferencia y el vacío. El vacío diferente al agujero. Para la pregunta sobre la contingencia y las intervenciones, hemos trabajado bastante sobre eso así que los invito al ENAPOL a que trabajemos sobre eso.

Nora Piotte:

Sí. Ahí estaremos, Patricio. Escuchando tus respuestas te quería comentar que a partir de que me encuentro con el libro y leo el título, me interesó muchísimo esto que vos ubicas como «entre». Es decir, el autismo mismo como entre lalengua y la letra. Para Lacan, justamente ese «entre» es ya dar un lugar de borde. Y creo que es la contingencia en la posición del analista y del deseo del analista sea tal vez poder hacer un movimiento en eso. Me encantó el título que le diste al libro. Así que te quería decir eso. Ahí está el punto central y ético de cómo pensamos el autismo y la oportunidad y la ocasión que le damos al autista para tal vez poder inventar algo ahí en ese lugar.

Patricio Álvarez:

Muy de acuerdo. Muy buena la lectura del «entre». Bueno, no sé si hay algún comentario más o preguntas. Ahí en Carretel se habían cambiado de lugar. Pensé que era para hacer una pregunta o algo.

Silvina Bianco:

Sí. Está publicado en el chat. No sé si las chicas lo quieren leer.

Carretel:

La pregunta era un poco ya que introdujiste esta cuestión de que el niño autista conoce el lenguaje. Me llamaba un poco la pregunta por la comprensión del lenguaje, sobre todo en las manifestaciones clínicas de lalengua. Uno descubre que el niño comprende lo que se le dice, lo que se le dirige. Un poco la pregunta de cómo lo piensas a eso.

Patricio Álvarez Bayón:

Sí. Eso es interesante porque en general lo que se percibe es que el niño comprende el lenguaje y que tiene una posición tomada respecto del otro en el cual no consiente la operación de comunicación en la cual lo ubica el otro. Y lo encontramos todo el tiempo en la clínica del autismo cómo el sujeto de entrada en la sesión lo primero que hace es ponerse de espaldas. Y nosotros nos ponemos acá y él se pone de espaldas y estamos girando toda la sesión para mover nuestra silla y tratar de ponernos de frente y nunca ocurre. En ese punto la dimensión de la comprensión del lenguaje, de la dimensión direccional o dirigida del lenguaje, la dimensión de la comunicación es con la que el sujeto no consiente. Y entonces hay ahí una posición de no-consentimiento lo cual no quiere decir que no entienda. Entiende, pero tiene una postura y en ese punto será el trabajo o las estrategias que podamos hacer ante las estrategias del sujeto. Pero el sujeto tiene una posición tomada respecto del otro. Esto se discutió mucho si es un rechazo al Otro o si el Otro no está constituido. Bueno, también ha habido distintas posiciones en los distintos autores en relación con esto. Puede ser útil además de pensar la cuestión del Otro, pensar la cuestión del lenguaje, de lo simbólico mismo. O hay rechazo del Otro o si no existe el Otro porque no hubo nacimiento del Otro; no solo el sujeto y el Otro, sino el lenguaje mismo, ver cómo funciona esta detención del lenguaje. Bueno, porque puede conocer el lenguaje, pero no habita el lenguaje. Habitar el lenguaje es toda una posición del sujeto. Eso es un poco parafraseando a Lacan del psicótico fuera de discurso, en el autismo podría ubicarse algo parecido en relación con el lenguaje.

¿Alguna más?

Alejandra Crocinelli:

No. Por el momento hay agradecimientos en el chat.

Patricio Álvarez Bayón:

Bueno, les agradezco mucho a ustedes por la invitación. Les agradezco mucho a que hayan estado presentes. Les agradezco a todos los integrantes del CID, de la biblioteca, de la Antena, a todos que vinieron de México, de todos lados. No sé en qué horario estarán, pero bueno, les agradezco.

Alejandra Crocinelli:

De Israel también.

Paola Di Felice:

Bueno, muchas gracias, Patricio. Les invitamos a todos a leer el libro. Quedamos todos muy entusiasmados leyéndolo. Invitados a todos a que lo hagan porque realmente es muy útil para la práctica.

Carlos Vercelli:

Que lo compren primero y que luego lo lean. [risas]

Patricio Álvarez Bayón:

Pongan contento a Grama. [risas]

Nora Piotte:

Excelente. Gracias, Patricio, por esta conversación exquisita realmente, preciosa. Así que gracias.

Patricio Álvarez Bayón:

Muchas gracias a ustedes. Nos vemos. Chao.


Patricio Álvarez Bayón en la presentación del libro «El Autismo entre lalengua y la letra» para la Antena Junín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: