Presentación del Libro «El Autismo entre Lalengua y la Letra» – por Silvia Tendlarz – 2020/12/12

Muy bien. Escribí una presentación. Va a ser un poco leído y un poco hablado. Y diré que es un gusto para mí presentar el libro de Patricio Álvarez Bayón “El autismo, entre lalengua y la letra”. Lo primero que voy a hacer es mostrar la tapa, una hermosa tapa que, por lo que me dijo Alejandra, fue elegida por Patricio, con estas imágenes iterativas que van una a un costado del otro. Ya Patricio podrá contarnos un poco más, pero el objeto libro siempre tiene valor para los que trabajamos con libros, uno quiere el objeto, ¿no es cierto?

Y bueno es la salida de un libro siempre es una fiesta. Si parafraseamos a Ernest Hemingway que decía que París era una fiesta. Yo diré que entonces cuando un colega y amigo con quien trabajo hace tanto tantos años, es una fiesta. Y es una gran alegría que podamos compartir esto. Y también es una gran alegría poder compartir la mesa con Miquel Bassols, mi amigo catalán. Así puedo verlo por lo menos por Zoom.

Bueno, con Patricio estamos trabajando hace tiempo en el departamento de autismo y psicosis en la infancia. Pero con Patricio venimos trabajando hace más de 15 años. Es casi toda una vida. Nosotros comenzamos a trabajar juntos cuando yo estaba en el propedéutico de psicosis en el ICdeBA y él estaba como una de las personas colaboradoras conmigo. Y después de que se inauguró el departamento, estuvo trabajando conmigo. Vi que también está presente hoy Charlie. Charlie en sus inicios también estuvo con nosotros. Pero el que siguió trabajando conmigo hasta entonces es Patricio. Y también dictamos un curso desde hace años, en la plataforma de Zoom actualmente dadas las circunstancias actuales y elegimos como tema este último tiempo la psicosis en la infancia. Con Patricio también publicamos un libro que fue el primero de una serie de libros más contemporáneos que lo llamamos “¿Qué es el autismo?”. Ahí volcamos lo que había sido una investigación porque hay que decir que los últimos años dieron un vuelco acerca de la teoría del autismo. Del 2010, es un antes y un después. O sea, Patricio da cuenta de lo que pasó un poco antes, pero sobre todo da cuenta de lo que pasa después del 2010 donde la comunidad analítica entera desde la perspectiva lacaniana decidió empezar a ocuparse del tema del autismo dado el movimiento en Francia que quería prohibir el trabajo de los psicoanalistas en relación con el autismo. Entonces, él toma como punto de partida los nuevos desarrollos sobre el autismo y va a avanzar un poco más desde una perspectiva personal.

¿Qué decir entonces en esta presentación después de tanto trabajo compartido? Porque hemos compartido tantas cosas. Hemos compartido presentaciones, la organización de jornadas del DAP, publicaciones, intercambio con nuestros colegas del DAP -ese trabajo siempre fue muy fructífero- y una comunidad de trabajo que continúa su rumbo. Uno no sabe cuando presenta el libro de un amigo si hablar del libro o hablar del amigo. Yo decidí que voy a hablar del libro, pero algo tengo que decir sobre Patricio porque es mi amigo. Entonces voy a intentar hacerlos partícipes de la lectura que se desprende de esta reflexión personal de Patricio en su tesis y de la clínica -que siempre es muy fina-. Patricio siempre tiene una fineza clínica que se ve en el libro del análisis de los casos y que lo vimos desde el 2008 que está el departamento y hemos visto su quehacer clínico que siempre es muy puntual y preciso.

El libro comienza con un “Prodiálogo” como lo tituló Éric Laurent donde va a responder a unas preguntas formuladas por Patricio durante la confección de su tesis y que como siempre va a añadir algo de saber sobre el autismo. ¿Por qué estuvo Éric Laurent ahí? Porque es un lujo siempre tenerlo y sobre todo haciendo el prólogo de un libro, pero cuando él decide hacer la tesis en la UNSAM, la maestría sobre el autismo, la maestría sobre el psicoanálisis, de este lado del Atlántico me pide a mí que dirija su tesis y del otro lado, le pide a Éric Laurent. Yo le dije: “Con Éric Laurent alcanza, ¿para qué los dos?”. [risas] Un poquito de un lado, un poquito del otro. Uno no alcanza, tenía que ser más. Y nos preguntó a los dos, pero no hay comparación, por supuesto. Entonces, Laurent en ese prodiálogo va a responder algunas de las preguntas que refleja lo que fue interrogando Patricio durante la confección de su tesis. Va a decir que la letra no es una inscripción sino un borde alrededor del agujero, un tratamiento de los recorridos y goces pulsionales, en particular, del objeto voz y del objeto mirada. Y afirma que en el autismo la letra se deposita en el cuerpo y la palabra no se direcciona. O sea, Patricio ha hecho uso particularmente de esta idea, de esa palabra que se detiene. Va a tratar de explicar qué significa eso, por qué esa palabra no se direcciona y se detiene. Y también va a decir que lalengua misma no se direcciona, pero deja huellas en el cuerpo y lo afectan. Ya esta formulación abre toda una vía de trabajo para examinar la particularidad del acontecimiento de cuerpo en el autismo. O sea, me parece que no cierra el prólogo de este prodiálogo de Éric Laurent, sino que nos abre nuevas pistas de trabajo. Así que la inscripción del lenguaje en la experiencia de goce repetitivas hace que el autista disponga de un lenguaje librado de equívocos, con un cifrado autoerótico que prescinde de toda interpretación. Eso tiene que ver también con la falta de metáfora, la literalidad que se da en el autismo. Quiero decir que la construcción de un lenguaje privado -yo ya había escuchado hablar de esto cuando hizo la presentación sobre autismo en Rennes, en el coloquio del año pasado, parece muy lejos ya; fue en octubre del año pasado cuando hubo un coloquio sobre el Internet y la robótica en Rennes y él hizo una presentación; y hubo entrevistas a autistas, por ejemplo, Daniel Tammet. Por eso va a estar hablando de Daniel Tammet. Tiene que ver con el comentario que él mismo hizo después de haber tomado la entrevista a Daniel Tammet-, entonces dice que la construcción de un lenguaje privado a la manera de Daniel Tammet es un testimonio por excelencia de la construcción de un borde específico entre el sujeto y el Otro. Incluso lo plantea como un borde transitorio que puede perder especificidad. Esto es muy importante, esta idea de borde transitorio, ¿cómo situarlo? Pierde especificidad, pero permanece en el autismo. Estos recorridos que el sujeto se inserte en el mundo de un modo autoerótico apoyándose en la repetición de la inscripción de palabras en el cuerpo.

Entonces, ¿por qué Éric Laurent explica todo esto? Porque fueron consultas que le hizo Patricio, preguntas que le hacía en interlocución él mismo con lo que él estaba tratando de elaborar porque Patricio parte en su libro del planteo de Lacan de la detención del lenguaje en el autismo y la acción de la forclusión del agujero, que produce la iteración del Uno -o sea, parte de este planteo que se hizo Éric Laurent que cambió un poco nuestras perspectivas de trabajo sobre el autismo, la idea de la forclusión del agujero y la iteración del Uno solo- y entonces interroga: ¿cómo es que entonces puede hablar? ¡Esa es una gran pregunta! Nosotros en el departamento habíamos discutido y es una gran pregunta. O sea, ¿cómo, sobre la base de la iteración, puede hacer uso del lenguaje? O sea, su lenguaje va a ser literal, sin equívoco, va a tener sus particularidades. Entonces, esa es la gran pregunta que él va a tratar, no solamente cómo es que se puede hablar, sino dar cuenta teóricamente a partir de su hipótesis de cómo es que el autista logra hablar. Es más, va a decir que si las tres consistencias de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario permanecen separadas -como lo indicó Éric Laurent en una conferencia que hubo en la UBA y como en todas partes siempre hay un cruce con Patricio, esa conferencia que lo había invitado en la cátedra y junto a los demás profesores de la UBA- justo dio la casualidad de que Patricio estaba dirigiendo el ENAPOL y nos encontramos todos en la mesa y él le hizo este planteo. Siempre estamos en interlocución dando vueltas sobre el tema y entonces dice que estas tres consistencias quedan separadas y no logran anudarse. Entonces pregunta: ¿qué sucede en el lenguaje? O sea, tomó el relevo de esta pregunta que hace en ese momento Éric Laurent en esa conferencia en la UBA para tratar de ver cómo puede resolver estos dos problemas que no son problemas menores. Él se ocupa entonces de las relaciones que pueden establecerse en el autismo entre lalengua, la letra y el lenguaje; entre lo Simbólico y lo Real, como él mismo lo indica. Entonces, los toma muy seriamente. Hace un recorrido de cada uno de estos conceptos. No lo voy a reproducir acá. Lo van a poder leer. Es un libro de estudio en ese sentido. No es una novela sobre autismo, sino que es un libro de estudio para leer y detenerse en detalle cómo lo va explicando, con citas muy precisas también de Lacan y de Miller.

Entonces acá aparece cuál que es su tesis. Su tesis es: el vaciamiento de la iteración del autista como un recurso en la práctica analítica y la necesidad de analizar anudamientos singulares con los que algunos autistas logran construir una relación con el lenguaje. O sea, él se pregunta cómo hablar y qué pasa con estos registros que quedan separados. Va a plantear un vaciamiento de la iteración y, por otro lado, anudamientos singulares. Es su propuesta de trabajo.

Entonces, cada uno de estos conceptos que forman parte del título son examinados desde la orientación lacaniana para situar las particularidades del autismo. Y después hace una formulación muy bonita, parte de la idea que el autismo manifiesta “lalengua a cielo abierto”. O sea que hace una paráfrasis con el inconsciente de las psicosis y hablar de lalengua a cielo abierto. Tal vez pueda argumentar esta frase que argumenta como al pasar y que es muy bonita. Dice que va a ser un Simbólico sin significación en la medida en que el autista -como también lo dice Laurent- no puede acallar el murmullo de lalengua por causa de la forclusión del agujero. Entonces, va a decir que esto produce la detención del lenguaje, el rechazo del equívoco de la letra que hace que itere igual a sí misma. Y el Simbólico -recuerden ustedes que él está tratando de elucidar la relación entre Simbólico y lo Real en este libro- que involucra entonces el de lalengua y de la iteración de la letra, no lo del lenguaje. Este es un punto crucial.

Entonces, va a tomar el caso de los Lefort, el caso Robert para situar dos operaciones que el análisis puede hacer con la iteración. Primero, el pasaje de lo indiferenciado a la iteración, como la aparición de la frase: “¡El lobo! ¡El lobo!”. Y luego el borramiento cuando desaparece esa misma frase. Se dan cuenta que es muy minucioso. Por un lado, se pregunta por qué aparece y, por otro lado, por qué desaparece. Y añade nuevamente lo que es su hipótesis central del vaciamiento de la iteración como condición para que el autista logre construir una relación con el lenguaje. A esta altura, lo menos que le puedo decir a Patricio, es que si puede desarrollar más este concepto de vaciamiento de la iteración y cómo sitúa él la relación con la iteración. O sea si acaso eso significa que si eso desaparece o no, o sea cuál es su idea acerca de esa cuestión.

Es una primera pregunta acá que es la presentación del libro. Después le dije a Patricio que vamos a tener la oportunidad de seguir discutiendo todo el año sobre estos temas.

A continuación, retoma el planteo de Temple Grandin en el libro El cerebro autista. Recuerdo que lo había traído de Barcelona. Todos se abalanzaron en esa edición que conseguí en español. Retoma este planteo que divide a los autistas de acuerdo con distintos tipos de pensamiento: pensamiento en palabras, en imágenes y en secuencias. Y sobre esta base, Patricio distingue entonces tres versiones de la letra: la letra-palabra, la letra-imagen y la letra-cifra. Hace todo un desarrollo de qué quiere decir con cada uno de ellos y también los rasgos clínicos. Para la letra-palabra corresponde a la iteración producida entre lo simbólico y lo real del goce; y lo ilustra con el caso de Charlie que se llama Caperuceando. Por supuesto que todos los casos están en el libro y los conocía. Este caso lo había Charlie mismo en el departamento cuando trabajaba con nosotros.

Después aparece a la letra-imagen que corresponde a la imagen tomada como un S1 que no se diferencia ni con ella misma. Lo de Temple Grandin -en un momento, Patricio participó en una investigación que trabajamos juntos con gente del departamento sobre el autismo en los medios audiovisuales-, entonces, en ese momento tomó el caso de Temple Grandin, se reentusiasmó, vio la película, empezó a leer libros, antes de interesarse por El cerebro autista. O sea, yo que hago una especie de back-up de Patricio con la historia del autismo. [risas] Entonces, él se reinteresó por eso y después cuando llegó uno de Estudios sobre el autismo, el número 2, le propuse si quería escribir sobre Temple Grandin que le encantó. Empezó a dar unos atisbos de ideas que después desarrolla en su tesis. Él lo retoma en su libro.

Aparte, añade el caso que llamó El perro y la cucha. Este caso nos lo contó una vez en particular que él había terminado con un niño autista que está atendiendo en un work in progress. Ese momento salió a la calle con un niño que estaba viendo, amplió su rango, y aparte como no estábamos en cuarentena podía salir a la calle en sesión presencial. Entonces, éste es el otro caso que él ilustra.

Y la letra-cifra responde a la iteración del número, ilustrado por Daniel Tammet y el caso del contador. El caso de Daniel Tammet ya lo tenemos citado por Éric Laurent que había hecho la entrevista. Él había trabajado con Temple Grandin. Yo me interesé por Daniel Tammet. O sea que hay algo de diálogo. Yo diría que el prodiálogo es un libro-diálogo también porque hay algo de diálogo en todo esto que se deposita como saber en el libro. Y el caso del contador -por ahí vos te acordás, Miquel también-, él había hablado de eso, si no me equivoco, en el Foro de Barcelona, el foro de autismo que fue en Barcelona, donde él ya había presentado algunas reflexiones sobre este caso bastante particular y que nos llamó bastante la atención -si no me equivoco con la fecha-.

Entonces, Patricio indica que el autismo -y este es el planteo principal- extrae la letra del enjambre de lalengua para ubicar como un segundo proceso un vaciamiento, un barramiento de la iteración de la letra para producir la relación al lenguaje a través del enganche al significante. Yo creo que este planteo es muy importante y es lo que más me gustaría si puede desarrollar, cómo explica eso de ese enganche significante y vaciamiento de iteración. Deja de iterar y pasa una relación significante, o sea, eso es el planteo más original y que me encantará escuchar sus desarrollos.

Esta clínica es presentada con la acción del analista para que el sujeto logre un saber-hacer con lo Simbólico y produzca a continuación diferentes modos de agujeramientos y anudamientos entre lo Imaginario y lo Real. O sea que él toma casos como Tammet o como Temple Grandin que son sin análisis; los otros son casos de su clínica o la de Charlie bajo transferencia. Y supongo que el tema de la confidencialidad y el secreto con los casos impidió que tomara los 20.000 casos que hemos trabajado dentro del Departamento y que ha comentado en el Departamento, en las Jornadas, en las de la cátedra, en los distintos ámbitos que ha sido invitado y que ha trabajado. Si uno pudiera hacer una casuística de todos los casos que uno veo a lo largo de 15 años -el Departamento ya tiene 12 años-, realmente sería un manual de ejemplos clínicos. No es posible por las circunstancias actuales y entendí que por eso habrá sido ese efecto de reducción mientras que su idea original era incluir otros casos de colegas y no creo que haya sido posible por esto mismo.

En definitiva, los desarrollos que planeta Patricio en su libro es una manera de dar cuenta de su práctica que no es sin ética, una ética que determine la posición del analista y la política del análisis que podrán seguir paso en sus desarrollos a lo largo del libro. Por supuesto, les recomiendo su lectura.

Muchas gracias.

Un comentario sobre “Presentación del Libro «El Autismo entre Lalengua y la Letra» – por Silvia Tendlarz – 2020/12/12

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: